Herramientas Personales
Usted está aquí: Inicio Programa Mesa 1 siglo XX jueves

Mesa 1 siglo XX jueves

MESA 1

Historia agraria


Sesión Siglo XX

Jueves 25, aula 304, de 9:30 a 13:00

Coordina:
Mónica Blanco
UNCPBA
CONICET



La Patagonia ganadera movilizada: crisis, Estado nacional y organizaciones corporativas en las décadas de 1920 y 1930

Graciela Blanco
Unidad Ejecutora en Red ISHIR-CONICET
Universidad Nacional del Comahue

Comenta:
Mónica Blanco
CONICET
UNCPBA

La ocupación del territorio patagónico estuvo fuertemente condicionada en sus inicios por el desarrollo de una explotación ganadera extensiva con predominancia ovina, que fue derivando –en estrecha relación con las políticas de distribución y apropiación de las tierras- en la conformación de unos pocos establecimientos de grandes extensiones y baja densidad de población, que convivirían con un importante número de explotaciones de pequeña y mediana dimensión. Ese proceso no estuvo exento de conflictos, sobre todo los generados entre los ocupantes efectivos de los campos y los nuevos propietarios. Las políticas de los gobiernos radicales de la década del ’20 referidas a las tierras públicas, provocaron situaciones muchas veces injustas y cuestionadas por amplios sectores de pequeños y medianos productores, arrendatarios u ocupantes de hecho. Esto, unido al impacto de la posguerra y de la crisis internacional de 1930 más tarde, otorgaron mayor visibilidad al conflicto y potenciaron la conformación de organizaciones representativas de los productores, las que adquirieron protagonismo en la canalización de las demandas hacia el Estado nacional. Es precisamente esa relación entre la crisis económica, las políticas públicas y las instancias de organización de los productores en la primera posguerra, lo que se pretende desarrollar en esta ponencia.


Desarrollo y expansión de la frontera agrícola del “cerrado” brasileño

Betty Nogueira Rocha
Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro (UFRRJ)
Faperj

Comenta:
Mónica Blanco
CONICET
UNCPBA

La ocupación diferenciada del territorio brasileño impulsó diferentes ritmos de crecimiento y el desarrollo de sus distintas regiones. En el Centro-Oeste (estado de Mato Grosso) los proyectos de colonización financiados por el estado federal en la década de 1970 hicieron posible un importante proceso de desarrollo apoyado en la expansión de la frontera agrícola y en la modernización de la agricultura. Esta modernización de carácter conservador alió al gran capital con el latifundio con la intención de alcanzar dos objetivos del gobierno militar: la industrialización de la producción agropecuaria y la ocupación de los llamados 'espacios vacíos'. La idea de 'vacío' demográfico y la creencia de que se trataba de un área de vocación agrícola fueron los pilares de la política orientó el modelo económico-desarrollista destinado al oeste brasileño a partir de la creación de todo un aparato legal. El objetivo es analizar la importancia de la planificación en la conducción de las políticas orientadas a la agricultura en la década de 1970 y asegurar la importancia del contexto internacional en su definición utilizando como fuente de investigación el Primer Plan Nacional de Desarrollo (I PND) y el segundo Plan Nacional de Desarrollo (II PND). Finalmente, propongo una reflexión sobre la intensificación del flujo migratorio hacia la región a partir de los datos empíricos de un proyecto de colonización privada impulsado a partir de un convenio entre los gobiernos brasileño y japonés en la edición del Programa de Cooperación Nipo-Brasileño para el Desarrollo Agrícola del Cerrado - PRODECER.


El proceso de sojización: la mirada en un territorio con una perspectiva histórica

Marcela Petrantonio
CONICET
Cecilia Aranguren

UNMDP
Unidad Integrada INTA-Balcarce
Laboratorio AGRITERRIS
Departamento de Ciencias Sociales
Facultad de Ciencias Agrarias
Universidad Nacional de Mar del Plata

Comenta:
Mónica Blanco
CONICET
UNCPBA

Los ajustes estructurales de corte neoliberal producidos sobre el conjunto de la economía argentina durante la década del ‘90, afectaron el sistema agroalimentario y el sector agropecuario que lo integra. Mientras el país se hacía más desigual en términos de distribución de la riqueza y los índices de desocupación se incrementaban abruptamente, el agro argentino sufría profundas transformaciones. El desarrollo de un monocultivo transgénico como la soja, constituyó uno de sus rasgos más relevantes. Esta ponencia abordará el denominado proceso de “sojización” desde una perspectiva histórica, procurando analizar la relación de dicho proceso con la transformación de la estructura agraria del partido de Balcarce entre 1976-2002. Con este fin, se analizará la estructura agraria, sobre la base de los CNA de 1988 y 2002: tenencia de la tierra (relación jurídica entre el productor y la tierra); la distribución de la tierra (relación número de explotaciones/superficie sembrada); el uso del suelo (características agro-ecológicas del área de estudio). Asimismo, algunas historias de vida desde la visión de algunos protagonistas que adquirieron diferentes comportamientos en el marco del nuevo proceso, nos permitirá profundizar cualitativamente el análisis de este fenómeno.


La estructura agraria del noroeste cordobés bajo el impacto de las transformaciones capitalistas

Laura Travaglia
Departamento de Historia
FCH. UNRC

Comenta:
Mónica Blanco
CONICET
UNCPBA
pdf


La concentración de la tierra, el corrimiento de la frontera agrícola, el avance de los ganaderos componen, entre otros, un conjunto de situaciones que impactan sobre la conformación de la estructura agraria en el noroeste cordobés. Así, aspectos relacionados a la tenencia, uso del suelo y composición social del agro han sufrido significativas modificaciones que dan lugar a una realidad conflictiva y dramática evidenciable, tanto en los datos estadísticos como en la cotidianidad de este espacio rural. El análisis de estas cuestiones debe contemplar además de la mirada cuantitativa que nos sitúa en la estructura, la mirada cualitativa que nos sitúa en el marco de las políticas agrarias, conductas particulares y sectoriales que vehiculizan los procesos de penetración del capitalismo en el agro. En este sentido, es dable observar la presencia de nuevos sujetos y nuevas modalidades de encarar los aspectos productivos que operan las transformaciones a la vez que, permanecen realidades, sujetos y estilos de vida resistentes a estos cambios.

Es de esta manera que aparece el ámbito rural en su compleja heterogeneidad, pequeños, medianos y grandes productores, economía familiar y agroindustrias, chacareros, campesinos y terratenientes, contratistas, rentistas, etc. Realidades que hacen necesario enfoques y análisis complementarios.


Espacio, producción y sujetos: una trama en constante transformación en el mundo rural del sur cordobés

Liliana Formento
Departamento de Historia
FCH-UNRC

Comenta:
Noemí Girbal
CONICET
UNQ
CEHR-UNLP


Cuantiosas transformaciones se vienen produciendo en torno a los tipos sociales que integran el mundo complejo, heterogéneo y dinámico del agro pampeano y, por ende, del sur cordobés. Tradicionalmente, esta zona, integraba la pampa húmeda como una de las porciones menos significativas en relación a la productividad agrícola. Los cambios climáticos, las condiciones económicas y la incorporación de nuevas tecnologías la situaron como un espacio importante para la inversión agrícola, desplazando su dinámica productiva tradicional. Así, los espacios antes caracterizados por sistemas mixtos se re-convierten. En tanto, la estructura de tenencia de la tierra transita por el mismo sendero, algunos productores y/o inversionistas compran y/o arriendan tierras de productores que modifican su estilo de vida y/o su esquema productivo ajustándose a las directrices dominantes.

Desde las últimas décadas del siglo pasado, espacio, producción y sujeto integran una trama en constante transformación. Por ello, en la presente ponencia pretendemos, a partir del análisis de datos de los Censos Nacionales Agropecuarios (1969-1988-2002) correspondientes a los departamentos del Sur de Córdoba e información adicional, presentar algunas variaciones del mundo rural centrándonos, especialmente, en la estructura de tamaño y tenencia de la tierra sin descuidar el análisis teórico dado el dinamismo que adquieren ciertas categorías sociales.



Transformaciones en la ganadería Argentina (1990-2006)

Juan E. Santarcángelo
UNGS
FLACSO
Juan Fal
UNGS
Universidad Torcuato Di Tella


El tradicional proceso de expansión de la producción ganadera Argentina sufrió, a lo largo de los últimos treinta años, diferentes alteraciones producto de los cambios acaecidos en el mercado local e internacional. A las demandas insatisfechas de carnes bovinas del mercado mundial, se sumaron las diferentes políticas locales en materia de precios y controles, pasando de regímenes políticos y cambiarios favorables al sector, a otros que no les fueron tanto. Estos cambios determinaron notables modificaciones en la producción y comercialización de la ganadería Argentina, pero no en el peso relativo de la actividad con relación al sector agropecuario.

En este contexto, el presente trabajo tiene como objetivo principal estudiar y analizar la evolución histórica del sistema productivo de la carne bovina, cuya producción ha explicado aproximadamente un tercio de la producción total agropecuaria en los últimos treinta años; con el fin de evaluar los cambios acontecidos en el modo de producción ganadera y en la rentabilidad del sector. Se intentará explorar si los vaivenes de la actividad se encuentran atados a la evolución de la economía en su conjunto, y del sector agropecuario en particular; o si por el contrario, se trata de un sector cuya senda ha logrado independizarse del resto de las actividades. Asimismo, se intentará dar cuenta brevemente del impacto de las políticas económicas estatales sobre la producción y rentabilidad del sector.


Acciones de Documento