Herramientas Personales
Usted está aquí: Inicio Programa Mesa 11 mañana

Mesa 11 mañana


MESA 11

Población, Migraciones y Medio Ambiente


Sesión Población y Migraciones

Miércoles 24, aula 407, de 9:30 a 13:00

Coordina:
Carina Frid


La familia en el foco…” Límites y recursos de los itinerarios familiares en el Neuquén aluvional (1960-1990)

Joaquín Perrén
UNComahue
joaquinperren@hotmail.com


Comenta:
Alejandro Fernández
UNLu

Con este trabajo pretendemos abordar distintos elementos que diferenciaron las oportunidades de un conjunto de familias de migrantes. Por un lado, analizaremos la función que el núcleo familiar, la parentela y las relaciones sociales tuvieron en lo que gribaudi denominó “ciclo de integración urbana”. Por el otro, evaluaremos la importancia que la implantación en el tejido urbano tuvo en el logro de una racionalidad, capaz de sacar provecho de un espacio social que distribuía oportunidades, aunque ellas no eran ilimitadas. Una racionalidad que tenía como meta la adaptación a una ciudad cambiante e implicaba utilizar los recursos que aquella ofrecía de forma innovadora. La particularidad del estudio que presentamos no radica precisamente en la utilización de evidencia cuantitativa, en este caso demográfica, sino en el deseo de dar un paso delante de una óptica serial. En nuestro caso, lo cuantitativo se presenta como la puerta de ingreso a un conjunto de comportamientos sociales que no fueron precisamente uniformes. Alejados de las medias y de las tendencias generales, nuestro propósito es reconstruir la gama completa de usos que los migrantes hicieron de un escenario que desandaba un camino de complejización.



Efectos diferenciales de la natalidad y la mortalidad en la transición demográfica. El caso de la provincia de Mendoza en la primera mitad del siglo XX

Juan Manuel Cerdá
UNQ
jmcerda@unq.edu.ar

Comenta:
Alejandro Fernández
UNLu

El presente trabajo pretende ver las similitudes y las diferencias de las transformaciones demográficas en la provincia de Mendoza con relación a los modelos estudiados para el total del país en el pasado. Esta delimitación espacial se debe a la particularidad mendocina con relación a los ritmos y su evolución en el período denominado como la “transición demográfica” identificada por Torrado y Otero, respectivamente. Más específicamente, se pretende ver las implicancias de los diferentes factores –económicos, sociales y culturales- que actuaron sobre dicho proceso así como también las diferencias al interior de la provincia. En este sentido, la provincia se convierte en un caso testigo del modelo y permite diferencia a escala micro (local), las similitudes y las diferencias planteadas por la teoría de la transición.



Migração e remessas Espanha / América Latina - Brasil: Implicações, vantagens e desvantagens

Marcelo de Oliveira Vidal
IBGE
celovidal@hotmail.com

Comenta:
Alejandro Fernández
UNLu

Já há algumas décadas a Espanha vem emergindo como um dos grandes novos destinos da emigração latino-americana e, mais especificamente, brasileira. No sentido de trazer à tona alguns dos aspectos que caracterizam essa dinâmica, este artigo tem por objetivo discutir e analisar, de forma preliminar, a questão das remessas, suas implicações políticas na Espanha, suas vantagens e desvantagens no Brasil e em toda a região. Os dados do Instituto Nacional de Estatísticas espanhol constituem a fonte primária de informações as quais, neste momento, permitiram traçar algumas características dos fluxos e do perfil dos migrantes. Por outro lado, o estudo da Universidade de Guadalajara desenvolvido por Alejandro Canales (Migración, remesas y desarollo em America Latina: Mitos y realidades), em face ao discurso proferido pelo relatório do Banco Mundial de 2006 (Global Economic Perspectives: Economic Inplications of Remittances and Migration), formam base analítica que fundamenta o trabalho.



Circularidad y permanencia: La inmigración irlandesa en Luján, provincia de Buenos Aires, República Argentina, 1830-1895

Dedier Norberto Marquiegui
UNLU
dedier@coopenetlujan.com.ar


Comenta:
Carina Frid

Después de su refundación, a inicios de la década del ochenta, cuando se produjeron algunas de sus más conocidas e influyentes obras, los estudios sobre la inmigración irlandesa a la Argentina entraron en un largo impasse del que sólo han comenzado a salir recientemente. Esa interrupción sin embargo plantea la duda, a la que esta ponencia se propone responder parcialmente, a partir del estudio de un caso específico que utilice gran parte del arsenal teórico y metodológico acuñado en el examen de otras colectividades y desde una óptica que combine materiales y técnicas cuanti-cualitativos, de hasta qué punto se han logrado satisfactoriamente responder interrogantes como quiénes eran esos emigrantes, desde dónde venían, por y para qué. Sin dejar de dar cuenta de los mecanismos que les permitieron a muchos de ellos convertirse en los representantes más reconocibles de una nueva burguesía rural rioplatense, surgida a mediados del siglo XIX y ligada al auge del ovino, en la que es que tal vez su característica distintiva.



Británicos en Buenos Aires: inserción económica, trabajo y movilidad social

Alina Silveira

UDESA
alinasilveira@hotmail.com

Comenta:
Carina Frid

Durante la primera mitad del siglo XIX un grupo migratorio, el británico, cobró relevancia hasta convertirse en la década de 1830 en uno de los principales grupos de extranjeros en la ciudad de Buenos Aires. En la presente ponencia analizaremos la inserción económica de estos extranjeros.
El Buenos Aires del siglo XIX ofrecía un nivel relativamente elevado de oportunidades (aunque muchas de ellas riesgosas) en un mercado que se abría a la presencia de extranjeros y sus negocios mercantiles y donde escaseaba la mano de obra calificada. En este contexto estudiaremos los mecanismos a través de los cuales estos extranjeros lograron mejorar su situación económica en la tierra de adopción, los sectores de la economía local en los cuales invirtieron y las actividades a las cuales se dedicaron.



La emigración gallega a Buenos Aires desde el municipio pontevedrés de Caldas de Reyes: un ejercicio de variación de la escala

Nadia Andrea De Cristóforis
UBA
ndecristoforis@yahoo.com.ar

Comenta:
Carina Frid

El fenómeno de la emigración gallega a la Argentina ha recibido una gran atención por parte de la historiografía contemporánea. Sin embargo, aún quedan muchas cuestiones por dilucidar, como la dinámica de las zonas emigratorias, en relación con los procesos microsociales de transmisión de la información. En este trabajo nos concentraremos en una etapa temprana de la conformación de los flujos gallegos hacia Buenos Aires, aquella que tuvo lugar en las décadas centrales del siglo XIX. A lo largo de la misma la provincia de Pontevedra aumentó su protagonismo como área expulsora de población hacia el Río de la Plata. Sin embargo, la emigración afectó de manera desigual a los distintos concejos o municipios que la integran. Algunos de ellos, como el de Caldas de Reyes, presentaron una elevada tasa emigratoria, en vinculación con el destino porteño. En esta ponencia analizaremos el perfil de los emigrantes que partieron de este último municipio hacia Buenos Aires, en contraste con los rasgos socio-demográficos de la población general de dicho concejo. Para ello nos basaremos en un conjunto variado de documentación, entre la que se destaca el padrón de habitantes de Caldas de Reyes de 1867.


Acciones de Documento