Herramientas Personales
Usted está aquí: Inicio Programa Mesa 11 tarde

Mesa 11 tarde


MESA 11

Población, Migraciones y Medio Ambiente


Sesión Población y Medio Ambiente

Miércoles 24, aula 407, de 14:30 a 17:45

Coordina: Guido Galafassi (UNQ)

Comentan: Adrián Zarrilli y Guido Galafassi


Mercosur: Conflictividad Social y Medio Ambiente

Alicia Radisic
UNLa Matanza
aradisic@ciudad.com.ar


El tema planteado en el trabajo es la relación existente entre las inversiones directas extranjeras en industrias sensibles de contaminación, el aumento de la exportación de los bienes producidos por estas y como este crecimiento no deriva en forma directa en mejorar las Necesidades Básicas Insatisfechas de los municipios que se hallan dentro de su radio de influencia.Para lo cual se tomo como referente al distrito de Jáchal en Argentina en el periodo 1990/00; en el cual se halla asentado el complejo minero “El Veladero” ubicado en la provincia de San Juan.La entrada de estas IDE son favorecidas por la laxitud en los controles por parte de los gobiernos provinciales e incluso nacionales, lo cual se justifica en gran parte, por el aumento del desempleo situación esta que se convirtió en un problema a resolver en el corto plazo por su alta conflictividad social.Realizando un análisis de las estadísticas socio-económicas de los lugares mencionados, queda al descubierto la falta de un desarrollo armónico y a largo plazo de las poblaciones. Por lo cual se hace urgente la respuesta en forma conjunta de los países miembros del Mercosur funcionando no solo como mercado sino como institución supranacional en donde la ciudadanía tenga una participacion activa en las decisiones.



La Organización Territorial Bonaerense: creación del sistema de gestión territorial y división del trabajo intelectual en el Siglo XIX

Mariela Alva
Agustina Galli
Sofía Vilán

UBA /Univ.Belgrano
alva@ub.edu.ar


La particular organización del espacio pampeano durante el siglo XIX ha estimulado un interés relativo por parte de los cientistas sociales, cuyo propósito radicó básicamente en visualizar la incidencia de los procesos productivos en la delimitación urbanística, privilegiando los indicadores socio-económicos cuantitativos que tienden a evidenciar el crecimiento poblacional, la generación de puestos de trabajo, la distribución del ingreso y la producción de servicios urbanos. En este marco nos interesa contemplar temas significativos como la gestión territorial urbana y la división del trabajo intelectual que en conjunto produjeron las disciplinas que hoy denominamos como urbanísticas. Este trabajo introduce una visión del sistema regional de ciudades desde un marco teórico-metodológico que permite visualizar las diferentes morfologías urbanas que configuraba por entonces la provincia de Buenos Aires, que presentaba una clara inexistencia de límites jurisdiccionales y denotaba flujos de circulación según la localización de actividades en su territorio. Entendemos que la configuración y la dinámica urbanas bonaerenses en la microescala espacial no estuvieron totalmente determinadas ni por el modelo económico ni por el institucional, netamente coloniales, sino que respondieron también a factores culturales aportados por las diferentes etnias que primaron en cada localidad.



Minería de oro y plata y conflictos sociales. Un proceso de historia reciente en Patagonia

Guido Galafassi
UNQ
ggalafassi@unq.edu.ar


El objetivo de esta ponencia es caracterizar el proceso económico reciente (última década) vinculada al desarrollo de la minería de oro en la Patagonia y a como esta viene generando una serie de conflictos sociales. A partir de una renovada política a nivel nacional de incrementar la explotación de recursos naturales no renovables (en el marco neoliberal de exportación de commodities), es que desde la Secretaría de Minería de Nación se comienza a promover fuertemente en los años ´90 (vía incluso un nuevo marco legal binacional Chile-Argentina) la explotación minera en el país. Esto, sumado a las nuevas tecnologías, más la abundancia de capitales multinacionales especializados en el trabajo minero, confluyó en un exponencial proceso de exploración-explotación de diversos metales, que son explotados a cielo abierto, con un altísimo impacto ambiental y socio-económico que afectan a las regiones en donde se localiza el recurso. La explotación de oro y plata viene teniendo un muy alto nivel de crecimiento en toda la región oeste del país y en especial en la cordillera y meseta patagónica. Debido al alto impacto mencionado, es que desde diversas poblaciones han comenzado a organizarse con el objetivo de resistir este proceso que lo han bautizado como “saqueo”. El caso emblemático de Esquel en los inicios del nuevo milenio puede ser considerado como el punto de inicio, y de aquí en más las protestas se multiplicaron lográndose organizar una red de movimientos locales que confluyeron en organizaciones regionales y hasta nacionales.


La sequía en retazos: la construcción de interpretaciones sobre la sequía. Brasil (1877-1932)

María Verónica Secreto
DDAS/CPDA/UFRRJ
veronica.secreto@ig.com.br


En el último cuarto del siglo XIX el Noreste brasileño sufrió dos grandes sequías, una en 1877-79 y otra en 1888-1889. Ambas sequías, como las que le siguieron en el siglo XX em 1915 e 1932 fueron acompañadas de grandes desplazamientos de población desde el sertão al litoral. Ante el desastre considerado “natural” se construyeron discursos desde distintas perspectivas: la de los propietarios, médicos, poderes públicos etc. El presente trabajo tiene por objetivo analizar la influencia de estas distintas interpretaciones en la dirección que tomaron las políticas públicas.

Acciones de Documento