Herramientas Personales
Usted está aquí: Inicio Programa Mesa 12 miercoles tarde

Mesa 12 miercoles tarde


MESA 12

Cooperativismo y economía social



Miércoles 24, aula 305, de 14:30 a 17:45

Coordinan:
Gabriela Olivera (UNC)
Graciela Mateo (UNQ)

Comentan:
Adrián Ascolani (UNR)
Graciela Mateo (UNQ)
Gabriela Olivera
(UNC)
Beatriz Solveyra
(UNC)



Gestión estatal o privada: el desafío del microcrédito como una vía de inclusión social


Marcelo Romero
Universidad Nacional de Tucumán

Durante las últimas décadas las políticas de microfinanzas fueron ganando espacio en el sector informal con el otorgamiento de pequeños préstamos que permitieron que un gran número de microempresas puedan capitalizarse y, en menor medida, adquirir algún grado de formalidad o de inserción en cadenas productivas.
El fin humanitario perseguido por numerosas instituciones de microcrédito de carácter privado, fue la base sobre la cual programaron sus servicios crediticios para cubrir las demandas del numeroso sector microempresario, tomando como ejemplo de aplicación el modelo de gestión Grameen (Banco para Pobres) con una manejo de fondos proveniente del sector estatal o privado pero con una aplicación de tasa y costos financieros regulados por las propias instituciones.
El nuevo milenio nos presenta un contexto de fusión entre algunas de las anteriores instituciones (otras no) y el estado como corresponsables de la aplicación de políticas de microfinanzas. Con la sanción de la Ley Nº 26117 de Promoción del Microcrédito para el Desarrollo de la Economía Social, el estado interviene directamente en el otorgamiento financiero de microcrédito, a través de las instituciones con una tasa subvencionada del 6%.
Esto genera un debate con importantes posturas ideológicas acerca de quien debe administrar o conducir los fondos y la política para microcrédito: si las instituciones que solo ven ésta operatoria con fines lucrativos o bien, un estado que aún no rompe sus relaciones de clientelismo político, el cual, si de microfinanzas se habla resulta un enemigo implacable.


Los cartoneros y la explotación capitalista

Nicolás Villanova
Centro de Estudios e Investigación en Ciencias Sociales

Esta investigación forma parte de un estudio más general sobre la clase obrera desocupada en la Argentina. En esta ponencia, estudiaremos la fracción que corresponde a los cartoneros, tanto aquellos que trabajan en forma independiente y luego venden el material recolectado a diferentes galpones, como los que están agrupados en cooperativas.
Nuestra hipótesis es que los cartoneros cumplen una función productiva en el circuito de la producción de cartón. En este sentido, consideramos que forman parte de la superpoblación relativa estancada y que son útiles para la acumulación de capital en las ramas más atrasadas de la industria. Desde esta perspectiva, discutimos la noción que identifica a los cartoneros con sectores “excluidos” y hacemos hincapié en el papel desempeñado en el proceso de acumulación de capital.
Para corroborar nuestra hipótesis, nos propusimos analizar el circuito productivo del cartón desde que es recuperado por los cartoneros hasta la venta a las empresas y explicar el rol que cumplen las cooperativas en dicho circuito en tanto intermediarias. Analizaremos, las condiciones de trabajo, jornada laboral, salarios y relaciones de los integrantes de las cooperativas. Realizaremos observaciones y entrevistas en cooperativas en actividad y aquellas que ya no lo están, y complementaremos con datos cuantitativos suministrados por diferentes organismos oficiales.


Acciones de Documento