Mesa 13 viernes mañana
MESA 13
Economías y sociedades de frontera
Viernes 26, aula 306, de 9:30 a 13:00
Coordinan:
Silvia Ratto (CONICET, UNQ, UBA)
María Rosa Carbonari (UNRC)
Comentan:
Judith Farberman (UNQ/UBA)
Daniele Bonfanti (FHCE-Universidad de la Republica)
Maria Rosa Carbonari (UNRC)
El servicio personal en la jurisdicción de Córdoba, visto a partir de la Visita de Antonio Martines Luxan de Vargas (1692-93)
CONICET-CEH C. Segreti
La Visita de Antonio Martines Luxan de Vargas efectuada entre 1692 y 1693 a la jurisdicción de Córdoba –Gobernación del Tucumán- permite, entre otras cosas, dar cuenta del funcionamiento del sistema de encomiendas y de la vigencia del servicio personal como forma de explotación de la mano de obra indígena, a pesar de las diversas leyes y ordenanzas anteriores dictadas en su contra. En esta oportunidad nos interesa en indagar en las diversas modalidades que adquiere dicho servicio personal así como también preguntarnos sobre la verdadera relevancia y significado -económico, social o simbólico- que importaba para un vecino de Córdoba la posesión de una encomienda de las características mencionadas, en un contexto en el que la población indígena se encontraba desestructurada y significativamente disminuida, y en una jurisdicción donde las encomiendas -incluyendo indios tributarios, mujeres, niños y viejos- alcanzaban números extremadamente reducidos.
La importancia de la encomienda como institución que permite y regula el acceso a la mano de obra indígena necesaria para la empresa productiva española, entendemos requiere una más profunda indagación para fines del siglo XVII ya que las condiciones respecto de la primera mitad del siglo se han alterado considerablemente. Tanto la Visita de Luxan de Vargas como las fuentes judiciales de la época entendemos que pueden arrojar luz sobre dicha problemática.
La defensa del Virreinato del Perú: aspectos políticos y económicos (1560-1714)
Pontificia Universidad Católica del Perú
En un trabajo anterior (Salles y Noejovich, 1999) señalamos que el sostén económica de la defensa en el sur del virreinato estaba a cargo de los habitantes del mismo y, a raíz de ello la Corona era “tolerante” con una autonomía de hecho y con la “corrupción”, no solamente en materia económica, sino en la “degradación para el cumplimiento de normas”: “la ley se obedece pero no se cumple”, rezaba un dicho colonial.
Pretendemos dar aquí una visión más amplia, en vista que el gasto militar significaba el 25%/40% de los gastos corrientes (Cf. Pease y Noejovich, 2000) y, además, sumado a los situados —Panamá, Santiago, Valdivia, Buenos Aires—, representaba un 65%/85% de las remesas enviadas a la Corona como caudales públicos.
De otro lado, incorporamos a nuestro análisis la organización jesuita, cuya incursión en el virreinato del Perú fue impulsada por el mismo Felipe II (Lozano, 1754: I, 5-6); las fronteras orientales —Maynas, Mojos, Chiquitos, Paraguay, Uruguay— estuvieron guardadas por las reducciones y misiones a cargo de la Compañía. Ello implicó, de suyo, concesiones tributarias y otros privilegios.
En suma, se trata de reconstruir el espacio del virreinato del Perú, con jurisdicción desde Panamá a Tierra del Fuego, desde una perspectiva de organización “autárquica” en materia de defensa, la misma que, a su vez le permitió un cierto grado de “autonomía” en las decisiones, apoyada en el manejo de la Real Hacienda.
Le politiche di controllo alle frontiere di mare: il caso del Mezzogiorno d’Italia in antico regime (secc. XVIII -XIX)
ISSM y CNR-Napoli
Di recente ho affrontato per il Mezzogiorno d’Italia, secoli XVII-XIX, la questione della sanità marittima, cercando di capire in che modo le istituzioni, hanno affrontato il difficile tema della tutela delle frontiere di mare, cercando di conciliare la difesa della salute con gli interessi e le pressioni del mercato e del commercio. Nei porti del Mediterraneo la sanità marittima con i lazzaretti, le quarantene, la contumacia e il rilascio della “libera pratica” ha imposto tecniche di controllo e costi alla crescente circolazione di uomini e merci. Parte dei risultati del mio lavoro sono stati dibattuti in vari convegni nazionali ed internazionali come ad esempio al Convegno sul Mare tenutosi nel 2004 a Prato presso l’Istituto Internazionale di Storia Economica “Marco Datini”
“Pues para ello les quedaba livertad”. Comercio e interdependencia en las fronteras meridionales del Imperio español (segunda mitad del siglo XVIII)
Juan Francisco Jiménez
UNdelSUR
En la historiografía argentina acerca de las relaciones fronterizas de Pampa, Nordpatagonia y Araucanía se ha repetido, abierta o implícitamente, la idea de que los grupos nativos mantuvieron una relación de dependencia económica respecto de los hispano-criollos, de modo que la adquisición de ciertos productos de manos de los españoles se habría tornado imprescindible para su supervivencia.
En este trabajo y concentrándonos en la segunda mitad del siglo XVIII, nos proponemos mostrar ese no siempre fue el caso, sino que en un contexto no privado de conflicto los españoles dependieron de los indígenas para su mantenimiento, o llegaron a intercambiar con ellos productos primarios por otros elaborados, contrariamente a lo postulado por aquella perspectiva de la dependencia nativa.
El problema de los derechos de propiedad en la campaña bonaerense durante la segunda mitad del siglo XIX
IEHS-UNCPBA
CONICET
El propósito general del trabajo consiste en analizar el proceso de consolidación de los derechos a la propiedad privada en el espacio de la campaña bonaerense –específicamente al sur del río Salado- durante la segunda mitad del siglo XIX. En ese periodo dicho ámbito fue perdiendo progresivamente los rasgos de frontera. La noción de propiedad privada fue uno de los pilares fundamentales del orden social que se procuró instaurar durante esa centuria. Sin embargo, el proceso histórico develó que dicho principio no lograría imponerse fácilmente.
En tal sentido se analizarán diferentes aspectos de esta problemática. Por un lado, se estudiarán las prácticas y nociones en torno a la apropiación de bienes considerados por parte de la población como de libre acceso. Por otro, la progresiva criminalización de dichos usos a partir de la legislación y de su aplicación en los procesos judiciales sustanciados ante la justicia de paz y la letrada. Se espera que este análisis desde diferentes perspectivas y actores permita contribuir a la comprensión de las dificultades en torno a la consolidación de los derechos de propiedad privada, y de manera más general, a la de un orden social específico del cual constituyó una parte esencial.
Aislamiento, sublevaciones y carencia crónica de recursos: el Territorio Nacional del Neuquén, 1894-1904
CEHIR-UNCo
El Territorio Nacional del Neuquén fue creado en 1884, al promulgarse la ley 1.532. De esta manera, se intentaba efectivizar la dominación estatal en la región, continuando con la ocupación burocrática-administrativa, la ocupación militar iniciada años atrás. La creación de esta nueva unidad política daba por sentada tanto la subordinación definitiva de la población indígena como la delimitación fehaciente de la jurisdicción territorial nacional.
Partiendo de este contexto, en esta ponencia reconstruiremos los primeros años del Territorio, analizando las numerosas grietas del orden estatal impuesto y los conflictos que frecuentemente alteraban la vida institucional, en su mayoría originados (curiosamente) en el seno de los mismos organismos oficiales.
Este análisis será sustentado con fuentes generadas in situ, por ejemplo Libros Copiadores, Memorias de Gobernadores, notas elevadas por pobladores a las autoridades, etc.; complementando este material con el cuerpo legislativo correspondiente a la formación y organización de los Territorios Nacionales.