Herramientas Personales
Usted está aquí: Inicio Programa Mesa 13 viernes tarde

Mesa 13 viernes tarde


MESA 13

Economías y sociedades de frontera


Viernes 26, aula 306, de 14:30 a 17:45


Coordinan:
Silvia Ratto (CONICET, UNQ, UBA)
María Rosa Carbonari (UNRC)

Comentan:

Laura Travaglia (UNRC)
Julio Djenderedjian (CONICET/UBA)
Silvia Ratto (CONICET/UNQ/UBA)


Entre a cruz, a espada, a senzala e a aldeia. Hierarquias sociais em uma área periférica do Antigo Regime (1765-1784)

Bruna Sirtori
UFRJ

Este trabalho tem como problema central compreender como se formavam hierarquias sociais em locais periféricos do Antigo Regime Português. Para responder a esta questão, o trabalho estuda a Freguesia de Nossa Senhora dos Anjos, às margens do Rio Gravataí, no extremo sul da América Portuguesa no período que se estende de 1765 a 1784. A documentação central são os registros batismais e róis de confessados, além de uma listagem de indígenas missioneiros que para lá foram transladados no período inicial do marco temporal deste trabalho, a partir da qual busco analisar elementos como o parentesco ritual e a escravidão na montagem da hierarquia social. Além disso, o trabalho aborda questões de história da família, buscando encontrar nos padrões de não-compartilhamento como chaves para explicar comportamentos considerados destoantes – como a ilegitimidade.



Ascensão econômica de libertos no Rio Grande de São Pedro do Sul: o caso do preto forro Pedro Gonçalves, princípios do século XIX

Gabriel Aladrén
PPGH
Universidade Federal Fluminense

 Neste trabalho pretendo refletir acerca das possibilidades de ascensão econômica de libertos no Rio Grande de São Pedro do Sul, em fins do período colonial. Com esse propósito analisarei o caso, singular, do preto forro Pedro Gonçalves. As fontes utilizadas foram o processo criminal aberto após o assassinato do liberto e o inventário post-mortem realizado para a partilha de seus bens. Pedro Gonçalves era senhor de quatro escravos, possuía um pequeno rebanho de gado vacum e plantava gêneros alimentícios e algodão em suas terras. O preto forro era casado, mas não possuía filhos. Além de contar com os quatro escravos para as atividades econômicas em suas terras, pôde contratar um peão, que o auxiliava no tratamento do gado. Pedro Gonçalves alcançou uma posição econômica incomum para um ex-escravo no Rio Grande de São Pedro e sua trajetória permite avaliar os limites colocados à ascensão econômica de libertos no meio rural.



Mato Grosso (1858-1914): Capital mercantil e monopólio na periferia do capitalismo

Domingos Sávio da Cunha Garcia
UNEMAT-UNICAMP

Este trabalho tem como objetivo discutir as características monopolísticas desenvolvidas pelo capital mercantil na província brasileira de Mato Grosso, entre 1858 e 1914. Realçaremos o lugar ocupado pelo comercio da cidade de Corumbá nesse processo, quando funcionou como uma espécie de entreposto da província. Com sua localização geográfica privilegiada, à margem do rio Paraguai, na fronteira com a Bolívia, Corumbá tinha ligações diretas com as praças mercantis de Buenos Aires, Montevidéu, Rio de Janeiro, além da Europa e dos Estados Unidos, e desenvolveu um comércio de importação e exportação extremamente cioso em estabelecer mecanismos e práticas monopolistas semelhantes àquelas usadas pelos comerciantes durante o Mercantilismo. Para estudar o desenvolvimento dessas práticas e desses mecanismos, utilizamos conceitos que Hecksher desenvolveu para discutir o capital mercantil em seus primórdios na Europa, como a política de empório (depósito) e a política de abastecimento (abastos). Com isso, queremos discutir a perenidade de determinadas características monopolistas típicas do Mercantilismo, realçando a sua permanência, sempre que as condições para isso se estabeleçam em determinadas regiões, ainda que o capitalismo já esteja em estágio avançado de seu desenvolvimento.



Aventureros, exploradores y cientistas modernos.  Una visión de las condiciones de trabajo en agriculturas de frontera  (Sud América, s. XIX y XX)

Graciela Sturm
FCE-UBA

La primera edición del libro La Arcadia perdida, fue publicada en Londres en 1901 por el editor William Heinemann, bajo el título A vanished Arcadia, being some account of the jesuits in Paraguay, 1607-1767. Su autor era Robert Cunninghame Graham, aventurero, trotamundos, escocés de origen que pasó de estanciero en Entre Ríos a terrateniente agobiado por las deudas en Gartmore, su propiedad en Escocia. En 1911 se publicó en París, De Bs As al Gran Chaco, una recopilación de artículos escritos por el periodista francés Jules Huret (comisionado por la redacción de Le Figaro para hacer viajes por Europa y América), considerada como uno de los exponentes más notables de la literatura de viajeros en Argentina.
Ambas crónicas se retoman hoy desde una relectura que aborda una problemática particularmente sensible de nuestra historia económica, revalorizando la mirada de estos actores que aportaron no sólo datos, sino también emociones y vivencias en el camino de la investigación y la reconstrucción histórica: las condiciones de trabajo en los yerbales en la primera mitad del s. XX. Desde estos relatos, se analizan las características del empleo temporario de los mensualeros o tareferos en épocas de zafra, en contrastación con informes de técnicos y expertos en sociología rural que más de medio siglo después corroboran la persistencia de la ocupación precaria denunciada por aquellos, en cuanto a insalubridad, bajos salarios en relación al costo de producción así como las condiciones de temporalidad, falta de arraigo y vulnerabilidad del tipo de trabajo.



Cosas que se piden y cosas que se dan: prestigio y poder a partir de los regalos y pedidos en la frontera de Buenos Aires 1870 – 1880

Marcelo Acosta
JVG-UNTREF

La configuración de las relaciones políticas y sociales en la frontera de Buenos Aires hasta mediados del siglo XIX estuvo marcada por la diplomacia permanente. La entrega de raciones -regalos- por parte de los representantes del Estado Nacional tendió a eliminar las tensiones fronterizas y creó nuevas formas de legitimación étnica.
Los pactos interétnicos firmados reflejaron las tensiones y las estrategias utilizadas destinadas a eliminarlas para garantizar la paz en la frontera. Este tipo de entregas generó nuevos patrones y circuitos económicos al interior de las comunidades que los recibían, como también diferenciación jerárquica entre sus adquirientes. Sin embargo, existieron por fuera de ellos pedidos realizados por los lideres étnicos aliados al gobierno en un intento de mantener poder y prestigio al interior de la parcialidad, que fueron atendidos en la medida que su entrega revistió un interés político.
En este trabajo analizaremos las formas de poder y prestigio que se consolidaron a partir de los regalos pactados y las nuevas formas de generar prestigio, materializado en los pedidos, con objetos que adquieren un carácter simbólico.

 


Reformas borbónicas y relaciones interétnicas en la frontera sur de la Gobernación Intendencia de Córdoba. Segunda mitad del siglo XVIII

María Elizabeth Rustan
Secyt-CIFFyH-UNC

La importancia que los Borbones le asignaron a los espacios de frontera se manifestó en diversas políticas defensivas-ofensivas, en el fortalecimiento de las relaciones diplomáticas con diferentes parcialidades indígenas, en la creación y poblamiento de villas y poblados a lo largo de ellos y en la intención de regularizar los recursos a través de la reglamentación del impuesto de sisa.
En el caso de la frontera sur de la Gobernación Intendencia de Córdoba, consideramos que uno de los elementos clave a tener en cuenta para comprender el lugar de los espacios fronterizos en la agenda política, es la importancia que había adquirido el intercambio mercantil en la ruta que articulaba el Atlántico y el Pacífico. Este trabajo se va a circunscribir en el análisis de las relaciones que se entablaron entre la sociedad colonial y las sociedades indias no sometidas al imperio a fin de resguardar este circuito. Nos centraremos en las relaciones interétnicas considerando los acuerdos formales suscritos, y también los acuerdos “verbales” que sabemos que existen por mención a ellos en diversas fuentes.
Analizaremos especialmente el tratado suscrito en 1796 entre el Gobernador Sobremonte y varios caciques ranqueles, así como informes de comandantes de frontera al gobernador.


 

Acciones de Documento