Herramientas Personales
Usted está aquí: Inicio Programa Mesa 2 miércoles tarde

Mesa 2 miércoles tarde

 

 

MESA 2

Empresas y empresarios

 

 

Miércoles 24,  aula 303, de 14:30 a 17:45

Coordinan:

Andrea Lluch  (CONICET/HBS)
Ana Matheu (CONICET, UNCuyo)
Jorge Gilbert (UBA-CEEED, Untref)
Roberto Schmit (UBA, UNGS, CONICET)

Comentan:
Andrea Lluch (CONICET/HBS)
Norma Lanciotti (CONICET/UNR)

 

Tercera Sesión:

 

 

Siguiendo los pasos de la crisis: origen y conformación de las entidades empresarias vitivinícolas

Beatriz Bragoni
Patricia Olguin

INCIHUSA-CONICET
UNCuyo

pdf

 

El surgimiento de la vitivinicultura moderna a fines del siglo XIX brindó un renovado impulso a la actividad, sentando las bases de un crecimiento productivo “desordenado” que originó crisis periódicas de sobreproducción que conmovieron a todos los eslabones de la cadena. Los grandes y medianos productores -vinculados fundamentalmente a la elaboración, distribución y comercialización de vinos- se asociaron tempranamente para reclamar a las autoridades nacionales y provinciales medidas arancelarias proteccionistas, el control de la adulteración de los caldos, la reducción en el costo de los fletes de ferrocarril, la disminución de impuestos, etc. Este trabajo explora el proceso de conformación de las principales entidades empresarias y atiende en particular las motivaciones que condujeron a la agremiación y su vinculación con las fases recesivas del ciclo productivo, los fines perseguidos, las estrategias desplegadas y el éxito o fracaso en la construcción de una identidad gremial. Al mismo tiempo, el análisis de redes de relaciones y la reconstrucción de trayectorias de algunos de sus representantes permiten examinar la naturaleza y el alcance de los lazos organizacionales como las alianzas estratégicas. Las fuentes utilizadas consisten en actas de fundación, de reuniones de comisiones directivas y de asambleas de socios, memorias anuales, revistas editadas por las entidades e información suministrada por funcionarios de las mismas.

 


 

 

La segunda generación. Traspaso generacional, continuidades y cambios en una empresa vitivinícola uruguaya (1920-1945)

Daniele Bonfanti 
Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación
Universidad de la República

pdf

 

A partir de los años treinta la vitivinicultura uruguaya sufrió un conjunto de modificaciones estructurales que afectaron buena parte de las características de lo que había sido su desarrollo hasta aquel momento. Además, estas transformaciones estuvieron frecuentemente acompañadas por el pasaje intergeneracional entre la primera generación de empresarios pioneros (que había efectuado las inversiones necesarias para el nacimiento del sector, determinando sus rasgos fundamentales) y la segunda. Este traspaso fue particularmente traumático ya que, en muchos casos, la muerte o el abandono de las actividades por parte del fundador tuvieron como principal efecto la finalización de la actividad económica por parte de la empresa en cuestión.
Esta ponencia intenta examinar una trayectoria exitosa en este tránsito entre generaciones, representada por la Bodega Faraut. El trabajo pretende analizar las modificaciones organizacionales llevadas a cabo por parte de una empresa que había tenido hasta aquel momento un fuerte rasgo familiar, así como las adecuaciones en el sistema productivo y de comercialización provocadas por la nueva realidad sectorial.

 

 

Los vinos Arizu: el encuentro entre la oferta y la demanda

Ana Matheu
CONICET/UNCuyo


Los Arizu trajeron desde Navarra un conocimiento y una experiencia en vinos que tuvo que adaptarse a las condiciones del mercado interno nacional. Convertirse en uno de los principales proveedores requirió de estrategias adecuadas. En esta ponencia se analizan las inversiones realizadas por la empresa para poder producir grandes volúmenes, así como las medidas encaradas para defender la genuinidad de sus productos. Este análisis se inserta en un contexto donde la demanda no requería de vinos de calidad, la adulteración alcanzaba altos niveles y en donde la producción nacional fue desalojando a los vinos importados.
La adaptación al “gusto Buenos Aires “, así como la compra de equipamiento adecuado y la producción de vinos de mejor calidad y champagne, convirtieron a Arizu en una empresa líder ya en los primeros años del siglo XX.

 

 

'Macar S.R.L”: Trayectoria de una empresa textil (1956-1990)

Cecilia Dethiou
FCE-UBA

pdf


En el trabajo se estudia la trayectoria de “Macar”, una empresa familiar de origen belga dedicada a la fabricación de guarniciones para cardas, desde su fundación en 1956 hasta la década del 90.
Dos ejes guían el desarrollo del mismo. Por un lado, la historia de la empresa vinculada a su estructura y gestión - antecedentes y trayectoria productiva en Bélgica, formación original de capital, evolución del paquete accionario, financiamiento inicial y posterior de la empresa y su estructura organizacional.
Por otra parte, las estrategias desarrolladas para dar respuesta a los desafíos impuestos por los cambios permanentes en la economía. En tal sentido se analizan: el proceso de adecuación tecnológica a las nuevas demandas del mercado, el contexto macroeconómico de apertura en la década del 90 y el fin de la financiación externa a través de la empresa madre luego de la muerte de su fundador.

 

 

Los “hombres de farmacia” como empresarios. Su contribución al desarrollo de sector  farmoquímico argentino

Viviana Román
María Teresa di Salvo
CEEED-FCE-UBA
UNGS


Actualmente existe una cantidad de empresas farmacéuticas de capitales nacionales que se revelan muy competitivas incluso más allá del mercado doméstico. Este notable desempeño económico nos impulsa a reflexionar respecto de los orígenes más remotos de la industria farmacéutica en Argentina y del papel jugado en ella por los empresarios del sector, caracterizándolos como “hombres de farmacia”.
En este sentido, es muy importante tener en cuenta que muchos de los integrantes de la corporación farmacéutica tenían una doble inserción: trabajaban tanto en la actividad industrial (algunos de ellos fueron los fundadores de los primeros laboratorios existentes en nuestro país) como en la universidad, donde se encontraban al frente de cátedras y museos. En consecuencia, el objetivo de la presente comunicación es historiar el rol que cumplieron estos “hombres de farmacia” en la creación de los laboratorios / empresas farmacéuticas que contribuyeron a la conformación y al desarrollo del sector farmoquímico en Argentina desde fines del siglo XIX.
Para ello se han consultado una serie de fuentes compuesta por revistas corporativas del sector farmacéutico, registros de la Unión Industrial Argentina, estadísticas y materiales que dan cuenta de la evolución del sector industrial argentino en su conjunto y del sector químico – farmacéutico dentro del mismo, y análisis de diversos investigadores sobre el tema en cuestión.

 


 

Trayectoria de una empresa del estado: Astilleros Río Santiago

Cintia Russo
Facultad de Filosofia y Letras, UBA
Universidad Nacional de Quilmes
pdf


Analizaremos en este trabajo una etapa en la trayectoria de una de las empresas navales que ha tenido un peso significativo en la industria naval nacional como son los Astilleros Río Santiago.

Se puede identificar en la historia de ARS una periodizacion provisoria, a saber: la creación en 1953 como empresa del Estado integrada por Astillero Río Santiago y la Fábrica Naval de Explosivos dependiente del Ministerio de Marina. Una segunda etapa que comenzó en 1970 con la transformación en Sociedad Anónima de capital estatal (AFNE S.A.), con mayoría accionaria en poder del Ministerio de Defensa. En 1976 el paquete accionario mayoritario pasó al Comando en Jefe de la Armada volviendo así la Empresa a su ámbito original. En las décadas de los 80 y 90 ARS atravesó los ciclos y sucesivas crisis económicas e institucionales nacionales sin detener su funcionamiento pero con fuertes reducción de personal y una importante merma de su producción. En la primera mitad de los 90, la empresa fue transferida a la provincia de Buenos Aires como Sociedad Anónima del Estado, adoptando el nombre de Ente Administrador del Astillero Río Santiago. Nosotros estudiaremos la etapa de mayor producción del ARS desde su creación hasta los 70 y 80. En el análisis de la clave del desempeño virtuoso de la empresa estamos planteando implícitamente las preguntas sobre su crítica trayectoria posterior. Las fuentes que privilegiamos para este análisis son las memorias y balances de la empresa para esos años.

 

 

Acciones de Documento