Herramientas Personales
Usted está aquí: Inicio Programa Mesa 3 b miércoles tarde

Mesa 3 b miércoles tarde


MESA 3b

Servicios



Miércoles 24, aula 309, de 14 a 17:45


Coordinan:
Mario Justo López (Facultad de Derecho - UBA)
Elena Salerno (UNTREF)


IV. Sección Tranvías (continuación)


Intereses públicos y privados: empresarios y política pública en el tranvía de Medellín


Juan Santiago Correa R
Universidad Externado
Colegio de Estudios Superiores de Administración
juansc@cesa.edu.co


Comenta:
Mario Justo López
Facultad de Derecho - UBA
pdf

En los primeros cincuenta años del siglo XX, se consolidó en Antioquia una comunidad de políticas públicas que desarrolló instrumentos de intervención social con diversos grados de éxito y fracaso y, en la cual la frontera entre sociedad civil y Estado, o mejor, entre lo público y lo privado se relativizó de tal forma que en algunos casos fue difícilmente diferenciable aún para los actores involucrados en la misma. Uno de los ejemplos más interesantes de esta situación fue el desarrollo de una red de transporte urbano a través de tranvías en la ciudad durante este período y, las profundas relaciones que tuvo con el diseño de ciudad y con la visión sobre la sociedad que tenían los miembros de la élite de dicho período. Desde el punto de vista metodológico, el texto se concentrará en la pregunta sobre el papel del Estado y de los empresarios, como actores locales, en la construcción de ciudad y como regulador de la vida en común. Para ello, se estudiará el desarrollo de la Sociedad de Mejoras Públicas, en el contexto de un fuerte proceso de crecimiento urbano, y el diseño de algunas políticas públicas para enfrentar las dificultades surgidas del mismo, en particular, el desarrollo de un sistema de transporte en la ciudad y, por último, los límites operativos y en el cumplimiento de las metas propuestas de esta experiencia.



V. Sección Seguros


Emergencia y consolidación de los seguros en la ciudad de Rosario

Marcos Daniel Grubisic
Facultad de Ciencias Económicas y Estadística - UNR
marcosgrubisic@hotmail.com
, marcosgrubisic@yahoo.com.ar


Comenta:
Mario Justo López
Facultad de Derecho - UBA

pdf


Paralelamente a la emergencia y consolidación de un mercado asegurador en Buenos Aires, la ciudad de Rosario (Santa Fe) constituyó un lugar particular de desarrollo de empresas aseguradoras a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, en el marco del modelo agro – exportador argentino entre 1880 y 1930.
A la instalación de agencias, sucursales y empresas de capitales extranjeros, capitalinos o mixtos, en Rosario se la sumó la fundación de compañías seguros locales, que respondían a las urgencias del hinterland económico rosarino, a la insuficiencia de aquéllas para cubrir el mercado, y a los intereses económico – sociales de la burguesía regional o local.
Durante el período considerado, y en el universo de compañías aseguradoras, dos son los casos relevantes. El primero de ellos lo constituye el “bloque” o grupo de empresas aseguradoras formado por La Sudamericana (1888), La Rosario (1888), y La Reaseguradora Sudamericana (1889), con operaciones, negocios y nombres comunes en sus Directorios. El segundo caso está dado por La Unión Gremial (1908) como cooperativa aseguradora de los molinos del sur de las provincias de Santa Fe y Córdoba y el norte de Buenos Aires.


La presencia estatal en el mercado de seguros: la experiencia del Instituto Nacional de Reaseguros(INDER) 1953-1992

Jorge Salvador Zappino
Maestría en Historia Económica y de las Políticas Económica
FCE-UBA
jorge.zappino@fibertel.com.ar


Comenta:
Mario Justo López
Facultad de Derecho - UBA

pdf


En el año 1946, fruto de la creciente intervención del Estado en la economía, surgió la última política aseguradora concertada, estructurada y con objetivos a largo plazo que existió en la República Argentina.
La sanción de la Ley Nº 12.988, sentó las bases de lo que luego sería un mercado nacional de seguros y reaseguros. Su principal expresión fue la creación del Instituto Mixto Argentino de Reaseguros (IMAR), que funcionó desde 1948 hasta 1952. En ese año, el IMAR es nacionalizado y convertido en el Instituto Nacional de Reaseguros (INDER).
El INDER funcionó durante 40 años, hasta que a mediados de la década de 1980, una profunda crisis en el sector, hace que el Instituto sufra un proceso de desfinanciamiento. La antiestatista desatada en el mundo por la llamada “revolución conservadora”, sumada a los ataques que sufrió el Instituto en toda su historia, comenzaron a someter al mismo a presiones políticas y económicas que finalmente lo llevarían camino hacia su final.
Finalmente, en el año 1992, con el marco de las políticas neoliberales de deslegitimación de la acción estatal y de retirada del Estado de la economía, el gobierno del Dr. Carlos Saúl Menem, mediante el Decreto de Necesidad y Urgencia Nro. 171/92, ordena la liquidación del INDER, la cual continúa hasta nuestros días.


Garantindo o capital: a formação das companhias de seguros no Brasil (1808-1864)

Thiago Fontelas Rosado Gambi
USP- CNPq
thiago.gambi@terra.com.br

Alexandre Macchione Saes

UNICAMP- FAPESP
xixosaes@hotmail.com

Comenta:
Mario Justo López
Facultad de Derecho - UBA

O artigo trata da formação das companhias de seguros na economia brasileira entre os anos de 1808 e 1864. Numericamente as seguradoras eram pouco representativas, apenas 3,1%, no conjunto das empresas criadas entre 1850 e 1865. Por outro lado, como as ferrovias e os bancos, as companhias de seguro figuravam entre os grandes negócios do país representando 23,1% do capital das sociedades formadas no período. A sede de tais companhias se firmou nos principais centros comerciais do país, como as cidades do Rio de Janeiro e Salvador, já que a gênese do negócio partiu da realização de seguros marítimos, mas alcançando anos depois os seguros terrestres como incêndio e vida. Neste contexto, a institucionalização do seguro foi mais um dos instrumentos criados no auxilio para a consolidação do sistema capitalista, garantindo maior segurança ao comércio. Outro papel desempenhado pelo setor foi de possibilitar maior dinamismo ao capital, auxiliando o crédito por meio da captação dos depósitos. Mesmo assim, apesar de tamanha presença na economia do Brasil imperial, o setor de seguros ainda está para ser estudado pela historiografia brasileira. Nesse sentido, o objetivo dos autores é apresentar um panorama do período de formação das companhias de seguro na economia brasileira.



VI. Sección servicios culturales


La producción cinematográfica en un país dependiente. Desarrollo cinematográfico argentino en las décadas del 30 y 40.

Cristina Mateu
FCE-UBA

Comenta:
Fernando Rocchi
Universidad Torcuato Di Tella

pdf


El presente trabajo tiene por objeto considerar el peso de la dependencia económica de la Argentina en el desarrollo cinematográfico en los años florecientes de esta industria cultural, durante las décadas del 30 y 40. Teniendo en cuenta las características de su sistema de producción, las condiciones económicas nacionales e internacionales, las políticas estatales y el efecto de la expansión monopólica norteamericana en este área productiva.
Considerando las consecuencias que algunos de los rasgos esenciales del mecanismo productivo dependiente, que aún perduran, tienen para la producción cinematográfica nacional actual.



Acciones de Documento