Herramientas Personales
Usted está aquí: Inicio Programa Mesa 3a viernes mañana

Mesa 3a viernes mañana


MESA 3a

Historia Industrial


Viernes 26, aula 309, de 9:30 a 13:00


Coordinan:
Claudio Belini (CONICET, Instituto Ravignani/UBA)
Marcelo Rougier (CONICET, CEED/UBA, UNTreF)



A Estrada de Ferro Dona Tereza Cristina na formação do complexo carbonífero de Santa Catarina

Alcides Goularti Filho
Universidade do Extremo Sul Catarinense (UNESC)

pdf


Comenta:
María Camou
Universidad de la República

O objetivo deste texto é descrever e analisar a construção e a expansão da Estrada de Ferro Dona Tereza Cristina (EFDTC) na formação do complexo carbonífero catarinense. A EFDTC, mais conhecida como a “ferrovia do carvão”, inaugurada em 1884, passou por várias fases distintas. Além de ser um dos elementos importantes para fixar os imigrantes no sul de Santa Catarina, a EFDTC servia com unidade que integrava a região, via porto de Laguna, com centros urbanos maiores. Dentro do complexo carbonífero, sobretudo após o Plano Siderúrgico Nacional, de 1941, a EFDTC ligava as minas de carvão ao lavador, à termoelétrica, à carboquímica e ao porto, todos amparados pelo Estado. O carvão catarinense usado nas siderurgias, na termoelétrica e na produção de fertilizantes, tornou-se um mineral estratégico dentro do projeto de industrialização. Nos anos de 1990, com os adventos do neoliberalismo, o complexo carbonífero foi parcialmente desmontado, com o fechamento do lavador e da carboquímica, e a ferrovia passou a ser subutilizada. O texto está dividido nos seguintes tópicos: 1) descoberta do carvão e os projetos iniciais; 2) um projeto inglês frustrado; 3) retomando o projeto inicial; 4) a ferrovia do carvão no projeto de industrialização; 5) avanços e entraves após o fim da “era ferroviária”; 6) entra em operação a termoelétrica; 7) década de 1980: auge do complexo carbonífero; e, 8) desmonte parcial do complexo: concessão e abandono.

Hipóteses:

  1. A Estrada de Ferro Dona Tereza Cristina possibilitou a colonização e a fixação dos imigrantes no sul de Santa Catarina no final do século XIX.

  2. A Estrada de Ferro Dona Tereza Cristina constitui-se no elemento integrador do complexo carbonífero e da região sul de Santa Catarina.

  3. A expansão do complexo carbonífero, que estava fortemente amparado pelo Estado, garantiu a constituição e consolidação da indústria siderúrgica brasileira.

  4. A desativação de trechos da Estrada de Ferro Dona Tereza Cristina faz parte do movimento recente de reestruturação da Rede Ferrovia Federal SA e do desmonte parcial do complexo carbonífero.



Políticas públicas, crecimiento industrial y expansión del consumo: la industria textil del rayón en la Argentina, 1925-1960

Claudio Belini
CONICET- PEHESA-Instituto Ravignani

Comenta:
María Camou
Universidad de la República

A partir de la década de 1920, la industria textil argentina emprendió una etapa de expansión y diversificación de la producción. El objetivo de esta comunicación es estudiar el desarrollo de la subrama del rayón durante el período reorientación de la economía argentina hacia el mercado interno. Si bien el consumo de artículos de rayón ocupó un lugar secundario con respecto a los textiles de algodón y lana, su producción local comenzó tempranamente en la primera posguerra y creció sostenidamente hasta finales de la década de 1950, cuando comenzó a ser sustituida por las fibras sintéticas. Esta comunicación analiza este proceso de transformación industrial y diversificación productiva teniendo en cuenta cuatro dimensiones; los cambios en los patrones de consumo locales, el ritmo de crecimiento de la producción de tejidos de rayón, el papel de las políticas públicas y las características de la estructura sectorial. Finalmente, se realizan consideraciones generales sobre los factores que explican esta expansión y los que permiten comprender sus límites, especialmente los vinculados con la escasa competitividad de la industria.



La exportación de bienes derivados del cuero y el accionar de la Corporación para la Promoción del Intercambio 1940-1946

Marina Kabat
CEICS
CEHR
  CONICET

Comenta:
María Camou
Universidad de la República

Entre 1940 y 1946 la Argentina exporta bienes industriales, especialmente a Estados Unidos en una coyuntura favorable para tales iniciativas. Dentro de los bienes exportados se destacan las manufacturas del cuero. En esta ponencia estudiamos dichas exportaciones, analizando en particular el rol de la Corporación para la Promoción del Intercambio (CPI) en este proceso. La CPI mantiene una política muchos más activa de lo que generalmente se le atribuye, y llega a establecer varias filiales comerciales en Estados Unidos. También desarrolla proyectos significativos para distintas ramas industriales. En particular, en la industria del cuero promueve nuevos procesos técnicos y formas de comercialización, al tiempo que impulsa la creación de un laboratorio químico al servicio de las curtiembres. Finalmente, estudiamos el gradual desmantelamiento del sistema de promoción de exportaciones y examinamos los distintos factores que determinaron la interrupción de este proceso.



Los orígenes de la fabricación de maquinaria e implementos agrícolas en la Argentina

Damián Bil
CEICS
  Instituto Gino Germani
  CONICET

pdf


Comenta:
Silvia Simonassi
CESOR
Universidad Nacional de Rosario

En esta ponencia nos proponemos rastrear los orígenes de la producción local de maquinaria e implementos agrícolas. Reconstruimos su proceso de trabajo, desde la década de 1860 con la instalación de la herrería de Luis Taberning (Esperanza, Santa Fe) hasta los años ‘30 del siglo XX, cuando se construyen las primeras cosechadoras en el país. En esa tarea, recuperamos la historia de los pioneros y su inserción en el sector mediante la apertura de pequeños talleres. A partir del estudio de su evolución, analizamos los factores que permitieron su crecimiento a nivel local como así también sus límites.
Nuestra intención es aportar al debate sobre los orígenes de la industria y los procesos de trabajo en la Argentina, particularmente en esta rama considera como “no-tradicional” y proveedora de bienes para el sector más competitivo de la economía local. Utilizamos fuentes como álbums conmemorativos e historias de pueblos agrícolas, entrevistas, periódicos, publicaciones periódicas (Pampa Argentina, Anales de la Sociedad Rural Argentina, Agricultura Moderna), informes de funcionarios comerciales del gobierno norteamericano, reseñas sobre fabricantes de países líderes y aportes de otros investigadores.



Una industria descuidada. Dificultades y proyectos en la metalurgia no ferrosa durante los años de la Segunda Guerra Mundial

Marcelo Rougier
CEEED
  CONICET

Comenta:
Silvia Simonassi
CESOR
Universidad Nacional de Rosario

La historiografía económica no ha sido generosa con el análisis del sector manufacturero en los años iniciales de la llamada “industrialización por sustitución de importaciones”. Algunos trabajos recientes han comenzado a develar el enigma respecto de los instrumentos de política industrial y de los reales avances de algunas ramas del sector en los años cuarenta. De todos modos, si bien se ha avanzado sobre el análisis de la producción siderúrgica y metalúrgica, los estudios no han abordado en detalle los problemas presentes para el desarrollo de la metalurgia no ferrosa, en gran parte determinados por la ausencia de minerales locales y por las restricciones existentes en el comercio internacional.
Esta ponencia rastrea las características de ese rubro de la producción metalúrgica haciendo foco en las dificultades que se generaron para un importante sector elaborador de artículos de cobre, aluminio y otros metales livianos que importaban la materia prima básica durante los años de la Segunda Guerra Mundial. En particular se analizarán los proyectos que desde el sector militar y empresario se desarrollaron en esos años para superar las restricciones comentadas.



Definiciones y alternativas para el avance del crecimiento industrial por sustitución de importaciones en la industria química

Graciela Pampin
Facultad de Ciencias Económicas
Universidad de Buenos Aires

Comenta:
Silvia Simonassi
CESOR
Universidad Nacional de Rosario

La necesidad de profundizar el proceso sustitutivo a partir de los años cincuenta reposicionó a la industria química en su rol de productora de insumos para el desarrollo industrial local. Ciertamente, la necesidad de producir esos bienes para evitar el estrangulamiento externo se tornó uno de los ejes de discusión del período bajo estudio.
En este contexto, la posibilidad de producir soda solvay (o carbonato de sodio), un insumo clave para la elaboración de diferentes bienes industriales, ha sido una de las preocupaciones de los diferentes gobiernos durante, al menos, los últimos cincuenta años. Diferentes actores sociales participaron en los estudios de factibilidad, en las formas de promoción, en las condiciones de financiamiento pero también obstaculizaron e imposibilitaron la concreción de los diferentes proyectos encarados a lo largo de un sinuoso y complejo proceso.
El presente trabajo analiza los debates y la posición de los diferentes actores sociales, fundamentalmente el Estado y los empresarios del sector, respecto de la posibilidad de producir soda solvay en Argentina durante el crecimiento industrial por sustitución de importaciones.

Presentación de libro

Roberto Villanueva. Historia de la Siderurgia Argentina, Buenos Aires.
Presentación: Jorge Schvarzer y Marcelo Rougier


Acciones de Documento