Herramientas Personales
Usted está aquí: Inicio Programa Mesa 3a viernes tarde

Mesa 3a viernes tarde


MESA 3a

Historia Industrial


Viernes 26, aula 309, de 14:30 a 17:45


Coordinan:
Claudio Belini (CONICET, Instituto Ravignani/UBA)
Marcelo Rougier (CONICET, CEED/UBA, UNTreF)



Industria y región en el debate entre profesionales, empresarios y estado. Rosario, 1958-1962

Silvia Graciela Simonassi
CESOR
Universidad Nacional de Rosario

Comenta:
Marcelo Rougier
CEED
UBA
CONICET

En este trabajo nos proponemos dar cuenta de las principales políticas industriales implementadas desde el Estado provincial santafesino en el periodo 1958-1962, atendiendo a las específicamente orientadas al desarrollo industrial así como a la trama de vínculos que procuraron tejer con las organizaciones industriales provinciales, con especial énfasis en las que tenían a la ciudad de Rosario como centro de gravitación de su accionar corporativo. Las propuestas, proyectos e iniciativas adoptadas, lejos de interpelar a empresarios carentes de tradiciones organizativas, vinieron a actuar en el seno de una compleja urdimbre de asociaciones de primer y segundo grado poseedoras de particulares historias y de perfiles identitarios nutridos de prácticas, discursos y representaciones, que entraron en diálogo con planteos de corte desarrollista, constituyendo en algunos casos un sustrato común en el cual moverse y en otros, poniendo en tensión principios propios del liberalismo. En ese diálogo, profesionales, técnicos, intelectuales y expertos se constituyeron en interlocutores privilegiados. Provenientes de la función pública, de las organizaciones empresarias, de asociaciones civiles, de las universidades, todos ellos hubieron de contribuir a conformar un heterogéneo “clima de ideas” que ubicaba a la industria como núcleo central del debate sobre el desarrollo en Argentina.



Los orígenes de la industria en México. El caso de la provincia de Querétaro. 1750-1870

Armando Kuri Gaytán
Facultad de Economía
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

pdf


Comenta:
Marcelo Rougier
CEED
UBA
CONICET

En la búsqueda de los orígenes de la industrialización se puede ir tan lejos en la historia económica del país como se quiera, pero para los efectos de lo que aquí interesa destacar –las distorsiones sufridas por el tardío y discontinuo proceso de desarrollo industrial del país-, se parte de finales del período colonial y las primeras décadas de vida independiente, por considerar que una parte importante en la explicación del atraso industrial se encuentra en la ruptura ocurrida en este período, y de manera particular en lo acontecido durante el medio siglo posterior a la consumación de la independencia, tanto en lo interno como a nivel internacional. El caso de la provincia de Querétaro, en la región central, muestra las dificultades enfrentadas por el país para mantener y consolidar los logros alcanzados en materia industrial durante el periodo colonial.



Complejo petroquímico de Bahía Blanca. El gigante solitario

Juan Carlos Odisio
Facultad de Ciencias Económicas
Universidad de Buenos Aires

pdf


Comenta:
Marcelo Rougier
CEED
UBA
CONICET

Este trabajo estudia el impacto que el funcionamiento del enorme Complejo Petroquímico de Bahía Blanca tuvo sobre su espacio local. Para ello se hará un repaso por un lado, de la literatura teórica al respecto, como asimismo de su historia desde principios de los ´70, cuando comenzó a planearse su implantación, para continuar con su complicada puesta en marcha, y posteriormente los distintos procesos de reconversión que se realizaron para llegar a la situación de importante expansión en que se halla actualmente el polo.
El enfoque seleccionado intenta dar una somera caracterización de la mutua dependencia entre el espacio físico y el económico-social para tratar de aprehender qué tipo de relación generó en una ciudad de tamaño mediano la implantación “exógena” de este proyecto industrial de gran magnitud. Para ello recurriremos al análisis de las características diferenciales que poseen los agentes que intervienen en el complejo sectorial en todas sus dimensiones.
Se busca comprobar en definitiva cómo se han delineado las características de funcionamiento del complejo sobre el espacio local en que se encuentra localizado para determinar si la operatoria del mismo ha servido como una herramienta de desarrollo endógeno efectivo de la ciudad de Bahía Blanca.



La industria automotriz en Córdoba: el caso IKA. Reflejo de un proceso en los principales diarios locales antes de su instalación y frente a su primera producción (1954-1956)

Sandra Liliana Ratti
Universidad Católica de Córdoba

pdf


Comenta:
Claudio Belini
CONICET
Instituto Ravignani - PEHESA
UBA

El trabajo tiene como eje de análisis la repercusión que tuvo para Córdoba la instalación de la industria automotriz Kaiser, de capital estadounidense, en la opinión pública. Para determinar dicha repercusión, se analizan los diarios locales de la época y se los contrasta con los nacionales de mayor tirada para parangonar las expectativas generadas en el gobierno nacional y en el provincial. La investigación está enmarcada por la política de industrialización (pesada y semipesada) fomentada desde el gobierno de Juan D. Perón, y que alcanzó su cenit con el Segundo Plan Quinquenal.
Las dificultades económicas profundizadas a partir de su segunda presidencia, obligaron a Perón a sancionar la ley Nº14.222, de Inversiones Extranjeras en 1953, abriendo la puerta a los capitales foráneos, tal el caso de industrias Kaiser (IKA) y, con ellos, a la transformación de provincias como Córdoba. En este sentido, el análisis de diarios provinciales como 'Los Principios', 'La Voz del Interior' y otros, registran el impacto que produjo la IKA antes de radicarse y durante su primera producción en una ciudad que no contaba con grandes industrias. Detalles como ubicación de la noticia (página en la que aparece), espacio dedicado a la información, connotaciones, críticas, son tenidos en cuenta con el fin de sondear la visión de la opinión pública sobre este hecho.
El giro que puede tomar una noticia al ser publicada, responde al contexto del momento, sea local, nacional o, inclusive, internacional. En ella se pueden filtrar intereses, ideologías, reclamos. Por ello, destacar que noticias encabezaban las portadas, que imagen de Perón se presentaba, que problemas se destacaban, ayuda a comprender rasgos de la época que a veces son pasados por alto y que constituyen una explicación para el por qué de un hecho.



IKA: Auge y crisis de una empresa mixta

Ianina Harari
CONICET
FLACSO
CEICS

pdf


Comenta:
Claudio Belini
CONICET
Instituto Ravignani - PEHESA
UBA

En esta ponencia analizamos el derrotero de Industrias Kaiser Argentina (IKA) y la continuidad que la misma tuvo con Industrias Aeronáutica y Mecánicas del Estado (IAME). Se estudia la instalación de la empresa y su desarrollo hasta su venta a Renault. El trabajo se centra en el estudio de la organización del proceso de trabajo y de producción. En este sentido se indaga en las inversiones realizadas para ampliar su capacidad instalada y abarcar gran parte del proceso productivo. Estos elementos son considerados a la luz de los cambios en el conjunto de la rama automotriz en el período y cómo éstos repercutieron en el desarrollo de la empresa. Utilizamos principalmente en fuentes empresariales, en especial las memorias y balances así como publicaciones especiales y relatos de gerentes de IKA e IAME.



La industria automotriz en los años de instalación masiva de empresas terminales 1959-1962

Valeria Laura Ianni
CONICET
Instituto de Historia Argentina y
Americana Dr. Emilio Ravignani
Universidad de Buenos Aires

pdf


Comenta:
Claudio Belini
CONICET
Instituto Ravignani - PEHESA
UBA

El despliegue de la rama automotriz a partir de la instalación masiva de empresas terminales constituye un aspecto decisivo de las transformaciones en la estructura económica de la Argentina durante las décadas de 1950 y 1960. Retrospectivamente, aparece como símbolo de la industrialización en su fase más exitosa debido al peso que adquirió la rama en la economía local, a los eslabonamientos productivos que creó y a la demanda de fuerza de trabajo que indujo.
En este trabajo, buscaremos mostrar que su dinámica real, particularmente en los años que van de 1959 a 1962, permite relativizar el papel de esta rama como medio para el “despegue” de una economía industrial de desarrollo autosostenido: las empresas transnacionales no introdujeron innovaciones de punta, la mayoría de los proyectos de fabricación resultó inviable y la competencia entre las empresas terminales no produjo un abaratamiento significativo de los automóviles.
La mayor parte de los estudios sobre el tema adjudica esta distancia entre los propósitos del programa desarrollista y la realidad del sector a la debilidad, incoherencia o falta de claridad de los funcionarios estatales. Aquí intentaremos proponer una visión diferente centrada en la lógica de funcionamiento del capital.


Acciones de Documento