Herramientas Personales
Usted está aquí: Inicio Programa Mesa 3b miércoles mañana

Mesa 3b miércoles mañana


MESA 3b

Servicios


Miércoles 24, aula 309, de 9:30 a 13:00


Coordinan:
Mario Justo López (Facultad de Derecho - UBA)
Elena Salerno (UNTREF)


II. Sección Aguas


El abastecimiento de agua corriente en la ciudad de Córdoba, 1880-1910

María Luisa Torres Flores
Universidad Nacional de Córdoba
mltfarnet.com.ar

Comenta:
Beatriz Solveira
CONICET
Universidad Nacional de Córdoba
Universidad Católica de Córdoba
Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”

pdf

La ponencia aborda la problemática del abastecimiento de agua corriente en la ciudad de Córdoba en las dos últimas décadas del siglo XIX y la primera del siglo XX, centrando la atención en la manera y las circunstancias en que el Estado municipal se interesó y gestionó ese servicio a través del dictado de normas que lo rigieran y de medidas que favorecieran su extensión y en la forma en que los particulares accionaron y respondieron peticionando el beneficio, interviniendo como concesionarios y /o reclamando por conflictos respecto al uso o la carencia del líquido elemento. El estudio parte del supuesto de que las dificultades para el abastecimiento de agua obedecen a razones de orden natural, a dificultades económicas y a enfrentamientos políticos, en el marco de un Estado en formación y en una Argentina que buscaba imitar los adelantos de las naciones europeas, pero al mismo tiempo sufría limitaciones de índole institucional y administrativo.



Un proyecto de saneamiento para una gran metrópolis: Obras Sanitarias de la Nación en la ciudad de Buenos Aires, 1912-1920

Andrés M. Regalsky
CONICET/ITDT
Univ. Nacional de Tres de Febrero
regalsky@utdt.edu

Comenta:
Beatriz Solveira
CONICET
Universidad Nacional de Córdoba
Universidad Católica de Córdoba
Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”

La transformación de la Dirección General de Obras de Salubridad en una empresa autónoma, las Obras Sanitarias de la Nación., coincidió con la puesta en marcha de su proyecto más colosal, el de las nuevas obras de la Capital que abarcaron el segundo y tercer decenio del siglo XX. Se examinará las caracteristicas tecnicas y economico-financieras del proyecto, los entretelones político-institucionales de la puesta en marcha del plan, y las dificultades que arrostró su implementación al estallar la Primera Guerra Mundial. Se examinará como repercutió la coyuntura de la guerra en la misma empresa, a nivel de su conducción, así como los cambios organizaciones que la nueva escala de operaciones exigió. A través de este ultimo aspecto se buscará avanzar en el estudio de la actuación de sus cuadros de ingeniero, en qué medida que logran constituirse en una élite tecno-burocrática y qué grado de autonomía empresa frente al poder político.El abundante material édito producido por el organismo y la existencia de un amplio acervo documental inexplorado (en dependencias supervisadas por el AGN) que en una parte ya está disponible, y en otra se está gestionado su acceso, proveerá los recursos necesarios para el desarrollo de nuestra investigación.



III. Sección Electricidad


EPEC y el servicio eléctrico en la Provincia de Córdoba, 1953-1980

Beatriz R. Solveira
CONICET
Universidad Nacional de Córdoba
Universidad Católica de Córdoba
Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”
bsolveira@ciudad.com.ar
bsolveira@gmail.con

Comenta:
Norma Lanciotti
FCE-UNR
CONICET

pdf


En el proceso de desarrollo de la industria eléctrica cordobesa ha jugado y juega un papel fundamental la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC), la que desde su creación en 1953 ostenta el monopolio del servicio eléctrico en la provincia mediterránea. El propósito de esta ponencia es analizar el desenvolvimiento del proceso de electrificación y el accionar de esa empresa oficial al respecto. Por lo tanto, entre las cuestiones a estudiar figuran los elementos determinantes de su desarrollo, su trayectoria de expansión y sus estrategias de producción y empresarial como también su receptividad hacia las nuevas tecnologías energéticas.



Empresas de electricidad de SOFINA en Buenos Aires y Lisboa (1920-1960)

Diego Bussola
Centro de Investigação e Estudos de Sociologia
Instituto Superior das Ciências do Trabalho e da Empresa
Fundação para a Ciência e a Tecnologia
diego.bussola@iscte.pt

Comenta:
Norma Lanciotti
FCE-UNR
CONICET

pdf


Argentina y Portugal muestran algunas semejanzas en el desarrollo de su sector eléctrico. En las capitales de ambos países la distribución de electricidad estuvo en manos privadas durante los dos primeros tercios del siglo XX; y tanto en Lisboa, la Companhias Reunidas Gás e Electricidade (CRGE), como en Buenos Aires, la CHADE (y CADE) eran empresas del holding SOFINA. El objetivo general del trabajo es analizar, a partir del estudio comparado, cómo una misma lógica empresarial – dictada por la SOFINA – se aplica en dos contextos diferentes.
El objetivo específico es comparar cómo se desarrollaron la aplicación de tarifas, las campañas de fomento de consumo y las inversiones en estos dos contextos. En primer lugar, estudiaremos las estructuras tarifarias, su modo de actualización (a partir de fórmulas, por negociación con el gobierno, etc.) y la forma concreta que asume la regulación en cada caso (p.e. qué institución pública monitorizó el contrato de concesión). En segundo lugar, analizaremos la articulación entre los objetivos de crecimiento de la demanda (crecimiento “en profundidad” o “en superficie” (Heineman, 1937)) y sus efectos en cada caso (consumo, lucro). Finalmente, examinaremos la articulación entre la planificación empresarial y la estatal, centrando la atención en las inversiones.


IV. Sección Tranvías


El servicio de tranvías a caballo en la ciudad de Córdoba en las tres últimas décadas del siglo XIX

Victoria Anahí Chabrando
Yanina Trinidad Floridia
Estefanía Zandrino

Universidad Nacional de Córdoba
chabrando@hotmail.com

Comenta:
Mario Justo López
Facultad de Derecho - UBA

pdf


En esta ponencia se analiza la evolución del sistema público de transporte en la ciudad de Córdoba desde la aparición del tranvía a tracción a sangre hasta fines del siglo XIX; es decir, desde que se dictó la primera ordenanza que reguló las condiciones en las que debía prestarse este tipo de servicio hasta el fin de ese siglo, que coincide con la realización de una investigación ordenada por el municipio cuyo informe final ofreció un panorama bastante completo de las condiciones en que se desenvolvía el mismo. El estudio toma en cuenta la acción municipal, las iniciativas privadas que acompañaron esa gestión y la demanda social de este primordial servicio en una ciudad que a fines del siglo XIX inició un rápido proceso de modernización.




Acciones de Documento