Herramientas Personales
Usted está aquí: Inicio Programa Mesa 4 jueves mañana

Mesa 4 jueves mañana


MESA 4

Sistemas fiscales, finanzas y moneda




Jueves 25, aula 409, de 9:30 a 13:00


Coordinan:
Carlos Contreras (Pontificia Universidad Católica del Perú)
Gustavo Paz (CONICET, Instituto Ravignani/UBA, UNTREF)
Andrés Regalsky (CONICET/ITDT, UNTREF)
Daniel Santilli (Instituto Ravignani/UBA)



II. Algunos problemas fiscales y financieros de la Argentina contemporánea


La privatización del Banco de la Provincia del Chaco

Alicia Carlino
FCE
Universidad Nacional del Nordeste


pdf

- Descargar en PDF -

En el contexto de instalación de reformas estructurales que surgieron en la década de los noventa, tuvo lugar la privatización del banco público de la Provincia del Chaco. La evolución de esta institución, en los años previos, sirvió de justificativo para que el estado provincial pierda una herramienta fundamental de su política económica. El limitado esclarecimiento de negocios turbios en los años del proceso, la venta corrupta de durmientes en los primeros años de regreso a la democracia, y la baja recuperación de la cartera de préstamos, impulsaron sin retroceso el cierre de la entidad, decretando el fin del Banco de la Provincia del Chaco. Sin embargo este fue el primer jalón en una historia reciente de venta y recompra por parte del estado provincial de la institución financiera más emblemática de la provincia.
El presente trabajo se propone dar cuenta de este proceso, atendiendo al contexto en que se desarrolló y justificó la privatización de la institución, así como los resultados posteriores.



El sistema financiero argentino desde la reforma de 1977 hasta la actualidad: rupturas y continuidades

Alan Cibils
Cecilia Allami

UN General Sarmiento

pdf

- Descargar en PDF -


Rompiendo con décadas de fuerte regulación del mercado financiero, la reforma financiera de 1977 tuvo como objetivo la liberalización del sistema financiero local. Basándose en la teoría económica necolásica, la reforma estaba orientada a reducir la participación e intervención del Estado en el sistema financiero, dejando que los mercados locales e internacionales actuasen con la mayor libertad posible. Como resultado, el sistema financiero argentino pasó por un proceso de profundas transformaciones desde 1977 hasta la crisis del 2001-2002. Dichas transformaciones, tendieron a apoyar el modelo económico centrado en la valorización financiera, resultando en un sistema financiero más concentrado y extrangerizado, con una estructura poco adecuada para acompañar un proceso de desarrollo económcio. A partir del 2002, se producen cambios importantes tanto en las políticas monetaria y cambiaria como en el discurso oficial en materia de política económica. Este trabajo se propone examinar la evolución reciente del sistema financiero con el fin de evaluar hasta qué punto los cambios de política y discurso se han visto reflejados en la estructura, funcionamiento y marco regulatorio del sistema financiero.



La deuda externa y el proyecto de unificación de 1901

Agustina Vence Conti
UADE



En junio de 1901 Carlos Pellegrini presentaba un proyecto de unificación de deuda impulsado por el poder ejecutivo nacional. Observado estrictamente desde el punto de vista económico, la iniciativa impulsada por el presidente despierta varios interrogantes. Una de ellas es, si se trató de una medida coyuntural con el objeto de reducir los servicios de la deuda a corto plazo o si se trató de uno de los últimos coletazos de la crisis de 1890. Dicho proyecto fue aprobado en cámara de senadores pero la agitación de la opinión pública oponiéndose al proyecto de ley fue de tal magnitud que el poder ejecutivo decidió abandonar la iniciativa. Entre las consecuencias más notables de los acontecimientos acontecidos se destaca la ruptura política que se produjo entre Julio A. Roca y Carlos Pellegrini. En este trabajo se demostrará a través del análisis de la evolución de la deuda pública entre 1880 y 1904, poniendo especial atención a los acuerdos con respecto a la deuda realizados después de la crisis de 1890 que el proyecto de unificación de deuda de 1901 fue un intento de resolver los últimos problemas originados en dicha crisis.



La progresividad tributaria: Su origen en Occidente, su apogeo y extravio em Argentina y los desafios de hoy

Jorge Gaggero
Centro de Economía y Finanzas
para el Desarrollo de la Argentina



Con foco en la cuestión del rol del sistema tributario en la redistribución de ingresos, se esbozan un desarrollo histórico para ponerla en contexto. Se revisa entonces, de modo estilizado, la cuestión de la progresividad tributaria en Occidente -central en las luchas sociales y políticas de la “modernidad”- durante los últimos dos siglos.
El punto de partida es la Revolución Francesa, en especial la controversia suscitada entre los principios “burgueses” de la tributación y la propiedad establecidos en la Convención de 1791 y su temprano desafío “jacobino”. Este último definió los principios de la progresividad tributaria y de la concomitante limitación del derecho de propiedad en la Convención de 1793. Durante el breve período de hegemonía “jacobina” fueron diseñadas las bases conceptuales de la progresividad tributaria “moderna”, las cuales dieron lugar –un siglo más tarde- al comienzo del desarrollo de la imposición sobre la renta y a la expansión de las cargas sobre los patrimonios y las herencias
En segundo lugar se aborda la cuestión del desarrollo del impuesto sobre la renta, el instrumento central de la progresividad tributaria en Occidente.
En tercer término, trata del devenir en América Latina, donde los procesos verificados en Europa y los EEUU se plantean de un modo mucho más débil, aunque la secuencia de las circunstancias relevantes en el Occidente desarrollado también parece verificarse (de un modo no tan claro ni vigoroso). En particular, el necesario compromiso de las clases dominantes aparece mucho más tardíamente y de modo difuso -cuando no está directamente ausente- en casi todos los países de AL.
Luego se esboza brevemente la cuestión que el autor denomina “anomalía argentina” en el campo fiscal, un caso especial que –a su juicio- merece atención.
En la sección final el autor retoma el análisis de las recientes tendencias globales y concluye con algunas reflexiones acerca de las mismas, a la luz de la experiencia histórica, y de los desafíos estratégicos que se plantean para los países de menor desarrollo relativo (AL en especial) y a nivel global.

Presentación Libros

11.30 hs:

Alicia Carlino. Economía Provincial y financiamiento público. El Banco de la Provincia del Chaco (1956-1983). Buenos Aires, Ediciones Cooperativas.
Presentación: Marcelo Rougier

Jorge S. Zappino. El Instituto Mixto Argentino de Reaseguros (IMAR). La formación de un mercado nacional de seguros (1946-1952) Buenos Aires, Ediciones Baobab.
Presentación: Andrés Regalsky


Acciones de Documento