Herramientas Personales
Usted está aquí: Inicio Programa Mesa 7b jueves mañana

Mesa 7b jueves mañana


MESA 7 b

Instituciones y políticas económicas


Jueves 25, aula 404, de 9:30 a 13:00

Coordinan:
Oscar Videla (UNR-ISP3-CONICET)
Marta Tenewicki (FCE-UBA)
Patricia Romer (CBC-UBA/ CENSUD-IRI-UNLP)


Sesión 1:


Comentan: Aníbal Jáuregui y Teresita Gómez

A reação da Confederação Nacional da Indústria ao plano de estabilização econômica

Fausto Saretta
Departamento de Economia
Universidade Estadual Paulista

O texto analisa as reações do empresariado industrial brasileiro às medidas do Plano de Estabilização Monetária (1958) que objetivava controlar o desequilíbrio externo e a inflação. Estas reações se manifestaram no importante mensário Desenvolvimento e Conjuntura, editado Confederação Nacional da Indústria (CNI). O texto argumenta que os empresários brasileiros preferiam a inflação com crescimento à estabilização com controle creditício.



El milagro mexicano: crecimiento económico y estabilidad de precios

Carlos Tello Macías

Los años de 1954 a 1970, fueron de prosperidad para los 16 países capitalistas más desarrollados. La Edad de Oro del Capitalismo, como la ha llamado A. Maddison, presentó oportunidades de todo tipo a los países en proceso de desarrollo. México fue uno de esos países que se organizó para aprovechar las que en materia de comercio, inversión, turismo, crédito y muchas otras más ofrecía la acelerada expansión de la economía mundial. En México fue notable la estrecha cooperación que se logró entre los principales actores económicos y sociales durante esos años. Se consolidó la economía mixta y la rectoría económica del Estado. La cooperación se procuró buscando articular, a partir de objetivos y políticas bien definidos, los diversos –incluso encontrados- intereses. Alcanzar esos propósitos entrañaba mover a las diferentes clases y grupos de la sociedad en una misma dirección. Todos sabían a qué atenerse y aportaban su parte para lograr la meta común: combinar el crecimiento económico con la estabilidad de los precios, en un clima de paz social. El gobierno aportó reglas claras y una enorme capacidad para construir consensos, para negociar y llegar a acuerdos. A final del periodo, surgieron diversos y serios problemas lo que hizo difícil (después de 1970) continuar con el esquema y la política puesta en práctica durante 1954 a 1970.



Los inicios de la flexibilidad laboral en Colombia. “Un acercamiento a la relación entre autores y beneficiados”

Robinson López Arévalo
Universidad Nacional de Colombia

Comenta:
Silvia Simonassi
CESOR, UNR


Colombia a partir de 1990 se vio envuelta en un proceso de “Apertura Económica”, esto significa que el país intentaba insertarse directamente en la economía mundial, o sea entraba en el complejo mundo de la globalización. Para que Colombia pudiera entrar en el proceso de la globalización, era necesario dotar las definiciones políticas con el don de la legalidad; dentro de esa legitimación del modelo neoliberal nació la reforma al sistema laboral en Colombia, que se legalizó por medio de la ley 50 de 1990.
Esta ponencia se propone mostrar, para Colombia, ¿quiénes fueron los que negociaron la ley, si representaban intereses propios o de otros?, ¿tendrían relaciones directas con las posteriormente creadas Asociaciones Administradoras de Fondos de Cesantía?, ¿cuál fue la participación del gobierno, cuál la de los empresarios y cuál la de los trabajadores?, así mismo develar si ¿la composición del Congreso implicó algún favorecimiento en la aprobación de la ley, ya sea en beneficio de los trabajadores o de los empresarios?
Por otro lado, ante las facilidades dadas a las empresas para acordar con sus trabajadores cambios del viejo régimen al nuevo, ¿qué empresas públicas en liquidación se vieron afectadas por la eliminación de la pensión sanción? Las empresas públicas a las que se les facilitó la liquidación por medio de la eliminación de la pensión sanción, ¿dejaron sus negocios en manos privadas?, ¿a qué capitales privados favorecía que las empresas estatales en liquidación pudieran despedir a sus empleados a bajo costo, para quedarse con dichos negocios?


Estado Municipal y productores en una empresa común. Estudio de caso: la Sociedad de Economía Mixta 'Mieles del Sur'

María Inés Dellavale
Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades
Area Historia
UN de Córdoba

En la Argentina de los años 90 y aún a comienzos de los 2000, era difícil hablar de las bondades de la participación del Estado en actividades productivas y aún de servicios. En ese marco la Municipalidad de Río Cuarto ─ de la mano del Intendente Cantero, Unión por Córdoba, dic/99 a junio/04 ─ propuso la formación de Sociedades de Economía Mixta en el área de servicios extensivas luego a la producción.
Es así como surgió la SEM “Mieles del Sur”, proyecto del cual participaba el municipio con un 40% de acciones y productores apícolas de la región.
El presente trabajo analiza el surgimiento ─ en 2001─ y desarrollo de la sociedad mientras se mantuvo la participación comunal ─ 2006 ─ haciendo hincapié en el análisis del desenvolvimiento de los diferentes actores involucrados: desde la parte pública el Poder Ejecutivo y el Concejo Deliberante, con especial mención a la oposición, y desde la parte privada, los productores.
Los interrogantes planteados aluden a buscar las causas tanto endógenas como exógenas del fracaso de la participación municipal en la Sociedad. La metodología usada incluye un marco teórico donde se analizan los nuevos roles asumidos por el Estado hacia fines del siglo XX, los aportes del neo-institucionalismo y de la noción de capital social. En una segunda parte se avanza sobre el estudio de caso en base a datos empíricos.



La política educativa de la Revolución Argentina. Reformas educativas, ajuste y racionalización

Romina De Luca
Centro de Estudios e Investigación
en Ciencias Sociales
UBA
Comenta:
Patricia Romer
UBA

En esta ponencia nos proponemos analizar la política educativa implementada por la Revolución Argentina. Onganía encaró un profundo proceso de transformación educativa. Se avanzó en la descentralización educativa, se modificó la tradicional estructura de los niveles primario y medio, se aumentó la obligatoriedad escolar; se tercerizó la formación docente, se sancionó una nueva Ley Universitaria y se crearon distintos programas de articulación entre empresas y la educación de adultos. La principal directriz de todas esas medidas era avanzar en la racionalización del conjunto educativo.
Ninguna de las medidas resultó improvisada. La oficina del sector educación del Consejo Nacional de Desarrollo se encargó de realizar previamente un macro estudio educativo. En sus trabajos se diagnosticaban los problemas medulares del sistema así como también sus posibles soluciones. Dentro de aquéllos se encontraban el exceso de docentes improductivos y el escaso tiempo de trabajo de los activos; la excesiva duración de todos los estudios, los índices de repitencia y deserción, una deficitaria vinculación con el mundo del trabajo, etc. En suma, se trataba de un problema de mala asignación de recursos. Aquí, nos proponemos analizar el trasfondo económico de cada una de las medidas implementadas intentando esbozar la estrategia posible que las articulaba.


Instituciones públicas y desarrollo en Neuquén (1999-2007)

Adriana Giuliani
Ernesto Bilder

Facultad de Economía y Administración
UN Comahue
Comenta:
Patricia Romer
UBA

La propuesta de desarrollo económico por vía del mercado tiene hoy muy pocos defensores, luego de la frustrante experiencia neoliberal de la década de los noventa. Si sumamos la declarada intención de la Provincia del Neuquén de modificar su matriz productiva para atenuar la dependencia de las regalías energéticas, tenemos los argumentos que avalan la creación de instituciones públicas con el objeto de apoyar las transformaciones de su economía.
La más antigua es el Banco de la Provincia, que sobrevivió a la ola de privatizaciones de la época dorada del ex ministro Cavallo, cuando vender las casas financieras de las provincias constituía casi una orden de la racionalidad.
La siguiente es el Centro Pyme, nacida bajo la clásica idea de que las pequeñas y medianas empresas son las más adecuadas para crear empleo y diversificar la producción.
La última que abordaremos es el IADEP, institución teóricamente destinada a impulsar proyectos desvinculados del petróleo y sus riesgosos componentes.
Por diferentes razones políticas y administrativas ninguna logró cumplir plenamente sus objetivos. Nuestro propósito es estudiar su funcionamiento durante los últimos dos mandatos del ex gobernador de Neuquén Jorge Sobisch (1999-2003-2007), tratando de analizar las fallas y el juego dialéctico entre teoría y realidad.



Acciones de Documento