Herramientas Personales
Usted está aquí: Inicio Programa Mesa 7b viernes mañana

Mesa 7b viernes mañana

MESA 7 b

Instituciones y políticas económicas



Viernes 26, aula 301, de 9:30 a 13:00

Coordinan:
Oscar Videla (UNR-ISP3-CONICET)
Marta Tenewicki (FCE-UBA)
Patricia Romer (CBC-UBA/ CENSUD-IRI-UNLP)


Sesión 2:



Políticas estatales de apoyo a emprendedores. Caso: Programa “Joven, la tierra te espera” de la Provincia de Neuquén

Norma Noya, Diego Andrada y Daniela González
Facultad de Economía y Administración
UN Comahue

pdf

-Descargar en PDF-

El planteo del “desarrollo económico” a través de la planificación estatal, que se gestó desde Nación durante los ’60 fue compartido por las autoridades neuquinas de la época. La creación en 1964 del Consejo de Planificación para el Desarrollo fue muestra de ello.
En el año 1997 el Organismo lanza un plan llamado “Neuquen 2020”. El mismo tuvo aspiraciones de ser un proyecto participativo y colectivo, con un liderazgo político legítimo. La meta era un Neuquén agroforestal con aprovechamiento del agua, la energía , el turismo y la minería.
En el marco de dicho Plan se crea el Programa de estímulo a la creación de microempresas agrarias bajo la consigna: “Jóven: la tierra te espera”.
El presente trabajo intenta a través de entrevistas en profundidad y relatos de historias de vida, aproximarse a las causas de su éxito o fracaso. En una suerte de visión institucionalista, se considera que las decisiones gozan de una racionalidad acotada, con información incompleta y se toman en escenarios de incertidumbre; por ello se adopta el enfoque sociológico, que relaciona las características personales del emprendedor con factores culturales, económicos y sociales para elaborar las conclusiones.



Argentina en la internacionalización del sector eléctrico español ¿mercado o políticas activas?

Julio Ruiz
CESPA- FCE, UBA

pdf
-Descargar en PDF-

La internacionalización del sector eléctrico español en Argentina y América Latina parece ser el resultado de una estrategia política española, que supo aprovechar la oportunidad que le presentaron las políticas de apertura y liberalización en los países de América Latina.
En la presente ponencia se busca dar respuesta a los siguientes interrogantes: en primer lugar, analizamos el éxito de la internacionalización del sector eléctrico español en un contexto dónde ni la ampliación de su mercado doméstico ni el crecimiento del sector alcanzan para explicarlo; y relacionado con ello, porqué uno de los principales destinos de dicha internacionalización fue América Latina.
Las fuentes en las cuales basamos el trabajo son: información estadística de la Dirección Nacional de Prospectiva de la Subsecretaría de Energía de la Nación, y de la Dirección de Nacional Cuentas Nacionales – INDEC; y publicaciones y artículos especializadas. Se analizan distintas hipótesis presentes en la literatura, en el marco de la información histórica específica de éste sector.



“El fantasma de Canterville”… Una propuesta fallida de reconversión productiva en la comarca petrolera. Plaza Huincul – Cutral Co. Neuquén, 1997-2007

María Susana Palacios
UN Comahue


Luego de las puebladas de 1996/97, originadas fundamentalmente en la falta de respuestas ante la gravísima situación socio-económica que deja el proceso de privatización de YPF y Gas del Estado, el gobierno neuquino cede a las localidades petroleras de Cutral Co y Plaza Huincul –como “reparación histórica”- el yacimiento gasífero El Mangrullo. Para ponerlo en explotación y administrar los recursos que se generaran, se conforma un ente intermunicipal (ENIM). Este, tanto en el texto legal como en el imaginario colectivo de las poblaciones, debía promover el cambio de perfil productivo de la comarca y, de este modo, superar los elevados índices de desocupación y mejorar las condiciones de vida de los habitantes.
El objetivo de la presente ponencia es analizar el accionar del ENIM y acercar algunas consideraciones en cuanto a los resultados obtenidos en función de los objetivos que preside su creación, teniendo en cuenta que básicamente atiende cuestiones coyunturales, sin que se adviertan avances en la transformación de la estructura productiva, que continúa ligada estrechamente a la actividad petrolera y a los servicios.


Subsidios estatales y exportaciones: replanteo del problema a propósito del caso Arcor

Verónica Baudino
CONICET-CEICS


Las transferencias directas e indirectas a la producción y a las exportaciones han sido históricamente algunas de las estrategias estatales para garantizar la reproducción general del capitalismo en argentina y en el mundo. A partir de 1958, la forma preponderante que adoptaron las transferencias de riquezas del Estado a los capitales se produjo mediante las Leyes de Promoción Industrial. Esta legislación consistió en una serie de beneficios impositivos y en menor medida créditos subsidiados del Banco Industrial y luego del Banco Nacional de Desarrollo. A su vez, los subsidios a las exportaciones y la estatización de la deuda externa privada constituyeron otras vías de subsidios al capital.
Uno de las hipótesis más difundidas en la actualidad postula que la mayor parte de los grandes capitales lo son a consecuencia de haber sido favorecidos con ingentes subsidios estatales. El caso Arcor, líder mundial de la industria de los caramelos, no escapó a tal consideración. No obstante, quienes postulan esta hipótesis para Arcor no indagan en una parte sustancial del problema: el estudio comparado de los efectos que produjeron los subsidios estatales sobre el total de los beneficiarios. Por este motivo, consideramos pertinente analizar cada uno de los instrumentos mencionados, indagando particularmente si hay evidencias de una relación directa entre los montos transferidos y la capacidad exportadora de los diferentes capitales. El objetivo es jerarquizar si el monto de los subsidios determina la escala de acumulación y competitividad internacional de los capitales, o si hay que avanzar en las particularidades de cada rama y capital a escala internacional en relación a sus costos unitarios de producción.
En este sentido, primero reconstruiremos los montos en los que fue beneficiado Arcor, y en segundo lugar avanzaremos en un análisis del resto de los capitales y ramas beneficiadas. Asimismo, expondremos las tendencias exportadores de los mismos para así verificar si existe una correspondencia entre el los subsidios otorgados y la orientación exportadora de los diferentes capitales.


Influencia sobre el agro de las legislaciones de patentes y otras disposiciones referidas a la semilla de soja rr en la Argentina y en los Estados Unidos

José A. Pierri
CIEA- FCE, UBA
Marcelo Abramovsky
FCE, UBA

pdf
-Descargar en PDF-

Los organismos genéticamente modificados (OGMs) han provocado una de las controversias más impactantes a las que se ha enfrentado la sociedad moderna. En ese sentido se ha discutido acerca de los beneficios y/o de los riesgos (reales o eventuales) que genera la utilización de los productos de la biotecnología aplicada a la agricultura.
Unos de los primeros OGMs ampliamente utilizado fue la semilla de soja RR (Roundup Ready, según la marca registrada de su fabricante, Monsanto Company de los Estados Unidos), siendo la Argentina el segundo país en el que se introdujo dicho OGM, hechos que acaecen en la década de 1990.
Este trabajo se propone realizar un estudio comparativo que permita evaluar en la Argentina y los Estados Unidos las diferencias y el impacto de las legislaciones de patentes y de las disposiciones regulatorias referidas a la semilla de soja genéticamente modificada (tanto en la aprobación inicial del uso de dicha semilla como al uso de la semilla multiplicada a posterior por los agricultores), como así también sobre el glifosato (principio activo asociado a la utilización del Roundup), analizando la respuesta diferenciada de los agricultores a las políticas gubernamentales y de la corporación Monsanto en ambos países.
Utiliza como fuentes publicaciones de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos y de otros entes de carácter oficial y privado relacionados con la temática en ambos países.


Acciones de Documento