Herramientas Personales
Usted está aquí: Inicio Programa Mesa 7b viernes tarde

Mesa 7b viernes tarde

MESA 7 b

Instituciones y políticas económicas



Viernes 26, aula 404, de 14:30 a 17:45

Coordinan:
Oscar Videla (UNR-ISP3-CONICET)
Marta Tenewicki (FCE-UBA)
Patricia Romer (CBC-UBA/ CENSUD-IRI-UNLP)



Presentación de libro

14:30

Raúl García Heras. El Fondo Monetario y el Banco Mundial en la Argentina. Liberalismo, populismo y finanzas internacionales. Buenos Aires, Ediciones Lumiere.


Sesión 3:


Instituciones y Desarrollo: el caso del Correo Oficial de la República Argentina

Ana Ana Castellani
IDAES-UNSAM/UBA/CONICET
Lorena A. Cobe
IDAES-UNSAM

En la actualidad, la empresa Correo Oficial de la República Argentina (CORASA) es la prestadora del servicio oficial de correo y la única obligada a prestar el servicio postal básico universal (SPBU); servicio de vital importancia para la comunicación e integración nacional.
CORASA, de propiedad estatal, fue creada en 2004 luego de que el Estado rescindiera el contrato con la concesionaria privada y se hiciera cargo de un deteriorado correo oficial. En estos cuatro años, la empresa logró garantizar la prestación y obtener resultados económicos positivos sin recibir aportes del Tesoro Nacional ni privilegios institucionales para solventar el SPBU.
Más allá de estos resultados, es dable afirmar que la prestación del servicio postal oficial se desarrolla en un marco de inestabilidad organizacional e institucional vinculado a: i) una endeble situación jurídica por la indefinición gubernamental sobre conservar el correo oficial en manos del Estado o re-privatizarlo y ii) un precario marco regulatorio de la actividad postal, vigente desde la desregulación del mercado encarada en la década de 1990.
Considerando esta inestabilidad, desde una perspectiva histórica y sincrónica, los objetivos del presente trabajo son: analizar la relación entre la institución servicio postal oficial y la organización empresaria encargada de suministrarlo, y establecer si esta organización contribuye efectivamente al desarrollo nacional.



Rupturas y continuidades de las políticas socio-económicas de la administración Kirchner en la administración Fernández

Orlando Rubén Sconza
Raquel Elena Perotti
Beatriz Mengoni

UBA


El propósito de este Informe, consiste básicamente en explorar, de qué manera, la administración Kirchner, procuró resolver durante su gestión de gobierno, problemas fundamentales, que limitaban la gobernabilidad. Tal es el caso de una elevada deuda externa soberana en default, sobre la que recaían los intereses más altos del mercado mundial. La necesidad de refinanciarla, había sido, recurrentemente, motivo de fuertes presiones externas y se había utilizado como excusa para imponer en el país, los más regresivos planes de ajuste. Sin resolver el problema de la deuda, resultaba imposible una planificación política independiente. Pero, a su vez, su resolución, requería de la obtención de un superávit fiscal significativo. No sólo como condición previa para negociar, sino como instrumento, tanto de pago, como de inversión pública interna. Sin embargo, la historia fiscal argentina (en particular la historia reciente) no resultaba alentadora, en cuanto a posibilidades exitosas al respecto. El otro desafío consistía en crecer y exportar.
Por lo expuesto, se intenta a través de este trabajo, un recorrido diacrónico corto de la evolución de la deuda soberana argentina, relacionada con la situación de las reservas fiscales, el crecimiento económico y el comercio exterior, tratando de captar la relación de cada movimiento y su adaptación al contexto internacional. Se procura observar, si el objetivo principal de la administración Kirchner es crecer genuinamente, para distribuir de manera sostenida y cómo se relacionan, dentro del modelo, los indicadores sociales con los económicos. Al respecto, también interesa la posición gubernamental, frente a la inflación y el abastecimiento de recursos energéticos, por tratarse de factores que limitan el crecimiento y la producción.
El balance de la Administración Kirchner, permitirá describir el contexto en el que asumió la Administración Fernández, con el propósito de analizar, en qué políticas públicas se observan tendencias a la ruptura y cuáles continuidades, con respecto a la gestión de su predecesor.



La difusión de la ideología neoliberal en el discurso de la prensa escrita. Análisis ideológico de las editoriales y columnas de opinión publicadas en el diario Clarín durante la crisis hiperinflacionaria argentina (1988- 1991)

Nancy Beatriz Schmitt
Facultad de Cs Sociales, UBA

Universidad Nacional de Lanús

Comenta:
Ana Castellani
IDAES/UNSAM, UBA
CONICET

La experiencia hiperinflacionaria marca el comienzo del proceso de construcción de la hegemonía neoliberal en la Argentina en el cual los medios de comunicación cumplieron un rol relevante dada su capacidad de operar ideológicamente sobre la opinión pública.
Partiendo del supuesto de que los medios construyen sentido común a través de diversos mecanismos de organización del pensamiento en general, se persiguió el objetivo de analizar las características que tuvo el proceso de construcción de la hegemonía ideológica neoliberal. Para alcanzar este objetivo, se llevó a cabo el análisis de las editoriales y columnas de opinión publicadas en el diario Clarín, entre 1988 y 1991, considerando las fechas que económicamente representaron hitos importantes en el período. La estrategia utilizada consistió en una triangulación de técnicas de análisis del discurso: un análisis cuantitativo de contenido y un análisis ideológico en profundidad.



El Programa Alconafta en la década del 80. Razones de un fracaso

Paulo Sacchi
INTA
Esteban Rodríguez
CEUR / CONICET)
Comenta:
Ana Castellani
IDAES/UNSAM, UBA
CONICET


Entre 1979 y 1989 se implementó en el Noroeste Argentino el Programa Alconafta, consistente en la producción de alcohol anhidro a partir de la caña de azúcar y su posterior mezcla con nafta para ser utilizado como combustible. El programa comenzó a ejecutarse en la Provincia de Tucumán y más que como un proyecto energético de largo plazo, surgió como un mecanismo para aliviar la crisis del sector azucarero y dar una salida a los productores que no podían cosechar su caña de azúcar debido a las restricciones que imponían los cupos a la producción de azúcar. El programa tuvo un período de crecimiento que lo llevó a expandirse por 12 provincias del territorio nacional, pero nunca logró consolidarse como proyecto estratégico destinado a la sustitución de combustibles fósiles no renovables. En 1989, el Programa Alconafta fue abandonado.
En este trabajo se pretende analizar el origen del programa y las dificultades a las que se enfrentó y que terminaron en el abandono del mismo. Se intentarán obtener similitudes y semejanzas entre aquel programa y el que promueve la utilización de biocombustibles a partir del año 2010.
Como fuente de información se utilizarán entrevistas a informantes claves, artículos técnicos e informaciones periodísticas actuales y de la época.


La intervención del estado argentino en los sectores privatizados de infraestructura e hidrocarburos durante los años noventa: impactos sobre la relación entre el capital y la fuerza de trabajo

Karina Forcinito
UN General Sarmiento
FLACSO

Comenta:
Ana Castellani
IDAES/UNSAM, UBA
CONICET

La ponencia pretende contribuir a elucidar la especificidad del papel económico y político asumido por el estado argentino, mediante el derecho, en la configuración y dinámica del proceso de reestructuración de la relación entre el capital y la fuerza de trabajo en el interior de los sectores de infraestructura y la producción de hidrocarburos privatizados durante los años noventa.
Para ello, se analiza la lógica económico-política que asume la interacción de tres componentes regulatorios con fuerte influencia sobre el comportamiento de las fracciones de clase bajo análisis, con énfasis en sus impactos distributivos durante el período de vigencia del plan de convertibilidad 1991-2001. Los componentes jerarquizados son: la regulación laboral, en primer término; la regulación activa de precios y cantidades en los servicios de infraestructura y la “desregulación” en el caso de la producción de gas natural y petróleo crudo, en segundo término; y la regulación antimonopólica de las prácticas abusivas y actos de concentración de las empresas con dominancia económica, en último término.


Regresar al listado de Mesas

Acciones de Documento