Mesa 9 martes
Teoría, historiografía y cuestiones metodológicas
Martes 23, aula 306, de 14:30 a 17:45
Coordinan:
Fernando Jumar (UNLP/CONICET, UNTreF)
Mariano Plotkin (IDES/CONICT, UNTreF)
Mercados y mercancías antes y después de La Gran Transformación: un análisis de las categorías de Karl Polanyi
Octavio Colombo
UBA-CONICET
octacolombo@hotmail.com
Carmen Sesto
UB- UADER
El objetivo de este trabajo es analizar las concepciones de Karl Polanyi sobre los mercados precapitalistas, especialmente su reformulación de las categorías de comercio, dinero y mercado. En primer lugar, se presentará un examen crítico de las ideas fundamentales de La Gran Transformación, donde sienta las bases de sus reflexiones posteriores sobre las sociedades preindustriales. Utilizando algunas categorías básicas de la crítica de la economía política, intentaremos mostrar ciertos límites metodológicos y conceptuales de la propuesta polanyiana. Luego se procede al examen de sus planteos relacionados con las características de los mercados precapitalistas. Concluimos que, si bien tanto las categorías como las argumentaciones de Polanyi requieren una profunda revisión, su importancia radica en haber planteado la necesidad de un enfoque verdaderamente histórico sobre los mercados; enfoque que aun hoy se encuentra muy escasamente desarrollado.
Frederick Winslow Taylor, microeconomista: La modificación del costo variable en la concentración capitalista norteamericana, 1890-1914
Fabio G. Nigra
Facultad de Filosofía y Letras, UBA
Facultad de Ciencias Económicas, UNLZ
fabionigra@gmail.com
Carmen Sesto
UB- UADER
Las particularidades del management tradicional, de “iniciativa e incentivo”, que tanto cuestiona F. W. Taylor en su libro de Management Científico, serán el objeto a reformar gracias a su crítica. La ponencia buscará demostrar cómo la perspectiva desarrollada por este autor incidió en la conformación de los costos variables para modificar la condición de beneficio máximo. Dada la fórmula analizada por el prestigioso historiador David Montgomery, el obrero especializado hacia fines del siglo XIX en los Estados Unidos era un empresario-asalariado, que imponía límites a la cantidad y al precio de los bienes producidos. Esta fórmula restringía el aumento de la productividad laboral y por ello, al beneficio, de forma tal que la búsqueda de Taylor será analizada en términos de la teoría microeconómica para explicar cómo su trabajo implicó un salto sustancial en el beneficio capitalista.
La fórmula propuesta por el Management Científico será parte sustancial en el salto que se producirá en el patrón de acumulación del capital a fines del siglo XIX, junto a la concentración en empresas consolidadas y las transformaciones generadas por la segunda revolución científico-técnica. En suma, desde la etapa de capitalismo de competencia a la monopólica, la transformación en estará basada en una fórmula en la que se articularán el costo fijo, el costo variable y la función de la producción.
Crítica al uso del concepto “capital monopolista” en la historiografía marxista argentina
Juan Kornblihtt
Instituto de Investigaciones Gino Germani
FSOC-UBA
jukorhtt@yahoo.com.ar
Carmen Sesto
UB- UADER
La idea de la división de la evolución histórica del capitalismo entre una fase de librecomercio y otra dominada por el capital monopolista alcanzó el status de sentido común en la mayor parte de la historiografía marxista argentina y mundial. Aunque, como planteamos en la ponencia, encontramos matices en la adopción del término, los autores analizados coinciden en remarcar que el efecto de este dominio es un freno al desarrollo tecnológico e implica la aparición de prácticas que distorsionan en menor o mayor medida el intercambio de mercancías por su valor, tanto en el comercio en el mercado interno como a nivel internacional.
La ponencia se divide en dos partes. En la primera, reconstruimos la evolución de la interpretación de la competencia capitalista en la tradición marxista desde sus orígenes hasta la actualidad, deteniéndonos en particular en el libro de Baran y Sweezy El capital monopolista. Mostramos ahí como el uso del concepto en cuestión implica el progresivo abandono del método desarrollado por Marx en favor de una conceptualización ligada a la idea de competencia perfecta utilizada por la teoría económica neoclásica y post-keynesiana. En la segunda parte, detallamos cómo el concepto fue aplicado al análisis de la historia económica argentina por diferentes autores marxistas en forma acrítica, resultando un análisis equivocado de los límites y potencialidades del desarrollo del capitalismo en Argentina.
La ineficiencia del capitalismo en el proceso de construcción y expansión de la ciudad. El caso de la industria en el periurbano de Buenos Aires
Luis E. Briano
Instituto de Altos Estudios Sociales
Universidad Nacional de General San Martín
luisbriano@yahoo.com.ar
Federico J. Fritzsche
Instituto del Conurbano
Universidad Nacional de General Sarmiento
fritzsch@ungs.edu.ar
Carmen Sesto
UB- UADER
En el marco del proceso de reestructuración industrial acontecido en la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA), protagonizado por el Estado, los propietarios de la tierra, los agentes inmobiliarios y el capital industrial, desde la década del ´90 y hasta la actualidad; esta ponencia intenta explicitar cuáles fueron los factores que posibilitaron la expansión tanto a nivel inmobiliario como industrial del Parque Industrial Pilar, en un contexto de creciente desindustrialización y reestructuración industrial, durante la vigencia del modelo de convertibilidad, y cómo fue el proceso de adaptación a las nuevas condiciones económicas imperantes a partir del fin de dicho modelo[1].
El dinamismo que adquirió la RMBA obedeció a la adaptación de su espacio a las nuevas condiciones de producción, circulación, distribución y consumo, introducidas a partir de la intensificación del proceso de globalización y, en particular, desde la conformación del MERCOSUR. Este dinamismo, estuvo sustentado principalmente por el papel primordial que desempeñó la IED, que a la vez condicionó la inserción de la economía argentina en la división regional-internacional del trabajo
En el seno de dicha argumentación, recibirá especial atención el surgimiento y consolidación del desarrollador inmobiliario industrial, como actor característico de la fase neoliberal del proceso industrializador en el eje norte de la Región Metropolitana de Buenos Aires.
[1] Las firmas radicadas en el Parque Industrial Pilar, que fue fundado en 1973, eran 60 en 1990, 142 en 2000 y 174 a principios de 2008.