Herramientas Personales
Usted está aquí: Inicio Programa MESA ESPECIAL

MESA ESPECIAL



Aspectos socioeconómicos de los procesos de independencia


Jueves 25, Salón Auditorio, de 15:00 a 20:00 hs.
Coordina: Susana Bandieri

Comentan:
Carlos Sempat Assadourian
Heraclio Bonilla
Tulio Halperín Donghi


La independencia paraguaya: debates y nuevas lecturas

Nidia Areces
UNR


El propósito de la ponencia es identificar los problemas que se pueden trabajar para una renovación temática de la independencia paraguaya e intentar aproximarse a una explicación/comprensión más acabada de ese proceso. Para ello, el análisis comparado con otras independencias hispanoamericanas resulta de suma utilidad. La idea central es revisar los paradigmas tradicionales a través de los cuales se construyeron las imágenes del pasado y gran parte de la literatura historiográfica. En particular, la historiografía paraguaya ha instalado una lectura sesgada de la emancipación. Su producción está centrada en la actuación de determinadas actores encarnados como héroes y en consideraciones político- ideológicas, convirtiendo así la interpretación del proceso en un campo donde se dirimen posiciones antagónicas. En el marco de estas consideraciones y teniendo como referentes los debates historiográficos sobre las transformaciones económicas y sociales de la etapa pos-revolucionnaria, en el desarrollo del trabajo se abordan distintos problemas:

a. los efectos de la revolución en la organización económica – social del incipiente Estado-nación

b. el rol de los distintos sectores sociales, en particular de los subalternos, durante la revolución y la pos-revolución y

c. la inserción de los nuevos Estados en el mercado internacional y sus repercusiones en las economías regionales.



Los efectos de la guerra de la independencia en las relaciones mercantiles del interior argentino (1810-1825)

Carlos Sempat Assadourian
El Colegio de México
Silvia Palomeque
UNC

Recuperando los avances realizados en investigaciones anteriores sobre el 'Interior argentino', revisaremos las principales especializaciones productivas y los circuitos mercantiles (internos y ultramarinos) en el período previo a 1810, para pasar luego a considerar los cambios que se produjeron durante la 'guerra de la independencia' o de 'ruptura del pacto colonial'  (1810-1825).
La investigación previa se basó principalmente en el análisis cuantititativo de largas series de datos provenientes de los impuestos que afectaban a la circulación mercantil legal. Gran parte de este trabajo es propio pero también hemos consultado las investigaciones semejantes de otros colegas.
La presentación consistirá en una síntesis reflexiva sobre este período histórico de intensos cambios.



Buenos para la guerra, malos para la paz: el legado económico de los libertadores en el Perú


Carlos Contreras
PUC

La ponencia analizará los cambios producidos con el proceso de Independencia en el Perú, tanto en materia de comercio exterior e interior, cuanto en lo referente a la política del nuevo Estado hacia las actividades económicas y las jerarquías sociales. Para esto último se estudiará los ámbitos fiscal, monetario y la cuestión de los derechos de propiedad. Se partirá de la bibliografía disponible, de modo que hasta cierto punto la ponencia consistirá en un balance o estado de la cuestión sobre el tema, pero también incorporaré los resultados de mis propias investigaciones sobre la materia.



Las formas de hacer la guerra en el litoral rioplatense y el retorno de un viejo problema: guerras de independencia y guerras civiles

Raúl Fradkin
UNLu-UBA

La guerra en el litoral supuso para el Directorio un desafío insuperable: no sólo significaba la emergencia de disidencias que amenazaban sus bases de sustentación sino también una guerra que consumía ingentes esfuerzos y que podía trasladarse a la retaguardia bonaerense. Esa guerra adoptó la forma de saqueo de las poblaciones y recursos ganaderos mientras cada bando trataba de asegurarse la adhesión y la obediencia de los hombres y el control de los territorios y los ganados. Esta ponencia se propone indagar los dilemas y las implicancias de esta forma de hacer la guerra y a partir de estas evidencias discutir un problema que ha recobrado vigor en las interpretaciones recientes de los procesos abiertos por la crisis imperial: las relaciones entre las llamadas guerras de independencia y las guerras civiles, una clasificación convencional y tradicionalmente aceptada pero inadecuada para comprender la dinámica de los antagonismos.


La gran divergencia. Las economías regionales en Argentina después de la Independencia

Jorge Gelman
UBA - CONICET


Aunque se trata de un período para el cual los estudios económicos siguen siendo relativamente pobres, últimamente se han realizado algunos aportes importantes de investigación y se han brindado explicaciones generales que, sin embargo, no alcanzan para develar la enorme diversidad de situaciones que se observan en las economías latinoamericanas. No sólo entre países sino también entre regiones al interior de ellos.
En esta ponencia se analizará la nueva información presentada en un buen número de estudios sobre las economías regionales del Río de la Plata que muestran una gran variedad de situaciones en el contexto que sigue a las revoluciones de independencia.
El objetivo principal de esta puesta al día será de poner a prueba algunas de las explicaciones sobre el desempeño económico de la región, a la luz de las nuevas evidencias disponibles.



Panorama económico de la última Nueva España, 1810-1820

Luis Jáuregui
Instituto Mora



Consecuencias económicas del proceso de independencia

Salomón Kalmanovitz
Univ. Jorge Tadeo Lozano

La Colonia en la Nueva Granada fue un período más próspero que el supuesto en la literatura. La economía se contrajo durante la primera mitad del siglo XIX para recuperarse después de 1850. Los criollos no contaban con una experiencia de gobierno proto-nacional que les permitiera reorganizar el orden político colonial tras su emancipación y, aún divididos sobre la organización que debía asumir la república, modernizaron tortuosamente las instituciones políticas y legales heredadas.
La república fue emergiendo difícilmente de un legado absolutista y confesional. Los beneficios fueron menos palpables al principio del proceso, pero se fueron asentando con el tiempo e incluyeron los siguientes elementos: una reducción apreciable de los impuestos y eliminación del diezmo eclesiástico; una modernización de sus constituciones; la liberación de los esclavos y de un mercado de tierras; una modernización de su legislación comercial y de pesas y medidas; abolición de los estancos, del monopolio sobre el comercio y del que detentaba la Iglesia sobre el crédito, permitiendo el surgimiento de un régimen bancario moderno. Un sistema político menos conflictivo que los que se evidenciaron durante el siglo XIX fue posible solo después de la guerra de los mil días, ya en el siglo XX.



Entre las vacas y el trigo. Algunos apuntes acerca de las consecuencias económicas de la Revolución de Mayo sobre los pobladores de la campaña de Buenos Aires

Daniel Santilli
UBA

Los cambios que los avatares políticos motivados por la disolución del imperio ibérico produjeron en la campaña de Buenos Aires fueron muy importantes. La irrupción del libre cambio y de los mercaderes ingleses empujó a la élite porteña a convertir a las actividades rurales en su principal fuente de ingresos, pasando a suplantar al comercio como la punta de lanza del dinamismo de la economía porteña. A ello hay que agregar, no menos importante, el influjo del mercado de consumo de la ciudad de Buenos Aires, demandante de alimentos y otros productos de la inmediata campaña, para una población en constante crecimiento. El presente estudio tiene como objetivo analizar cómo afectaron estas transformaciones a la población de la campaña, cómo se adecuaron a estos cambios y cómo pudieron generar acciones o procesos que pudieran torcer o modificar el curso del proceso. El período en análisis será 1800-1840, comparando diversos partidos de la entonces provincia de Buenos Aires, con diferentes inclinaciones productivas.



Las consecuencias económicas de la revolución en el Río de la Plata

Roberto Schmit
UBA-UNGS
CONICET

Esta ponencia analiza algunos de los impactos económicos producidos por la Revolución de independencia en el Río de la Plata durante la primera mitad del siglo XIX. En particular se trata de explorar los cambios y continuidades sucedidos en el comercio, la fiscalidad y los medios de pago, así como también se aborda la relevante cuestión del contexto institucional y de las guerras como factores centrales que afectaron las prácticas y el desempeño económico durante aquella época.





Acciones de Documento