Herramientas Personales
Usted está aquí: Inicio Programa Mesa 14 miércoles tarde

Mesa 14 miércoles tarde


MESA 14

Crecimiento económico, desigualdad y estándares de vida



Miércoles 24, aula 308, de 14:30 a 17:45

Coordinan:
Beatriz Bragoni (CONICET- UNCuyo)
Javier Balsa (CONICET/UNQ)
Paula Parolo
(CONICET / UNTucumán)





Primera parte: Crecimiento económico y distribución de la riqueza





Crecimiento y control salarial en la política económica peronista

Luis Brunetto
UNLuján

La política económica peronista ha sido caracterizada tradicionalmente como una política de desarrollo nacional apoyada en la expansión del mercado interno, expansión cuyo estímulo fundamental fue el aumento del salario real y de la participación del sector asalariado en el reparto de la renta nacional. Sin embargo, los gobiernos peronistas recurrieron desde muy temprano y sistemáticamente a mecanismos de control de la puja distributiva. El presente trabajo examina la relación entre el crecimiento de la economía nacional y el uso de estos mecanismos, así como su impacto sobre la distribución del ingreso nacional.



Cambio tecnológico, instituciones y distribución. Argentina 1956-2002

Patricia Laría
Sergio Cabezas
FCE/UNCo

La ponencia resulta de una investigación que vincula las dinámicas del cambio tecnológico y de su distribución. Se analiza el medio siglo que transcurre desde la última etapa de la industrialización por sustitución de importaciones a la crisis del esquema de convertibilidad. La estructura teórica corresponde a la economía heterodoxa, alternativa al pensamiento mainstream. El crecimiento se aborda como proceso histórico, tecnológico, económico y social en la línea de las obras de Kaldor, Schumpeter y la Escuela de la Regulación. El soporte formal es un modelo dinámico de causación acumulativa que integra aspectos institucionales y distributivos. Las variables macroeconómicas seleccionadas (productividad, salario real y precios) se procesaron con técnicas econométricas y de series de tiempo utilizando el software EVIEWS 5.1. Se concluye que en la etapa histórica analizada, aspectos vinculados con la distribución trabaron la conformación de un círculo virtuoso de crecimiento, competitividad y cambio tecnológico. La productividad asumió una evolución errática y poco significativa, el salario real descendió como tendencia y no incorporó aumentos de productividad y los precios evidenciaron un alza estructural. Estos fenómenos institucionales intervinieron en la conformación de un círculo vicioso de retroceso tecnológico y pérdida de peso relativo en el escenario internacional.



Un crecimiento tempranamente quebrado: el producto agrario en Andalucía occidental en la Edad moderna

E. Llopis Agelán
M. González Mariscal

Universidad Complutense de Madrid

El objetivo fundamental del trabajo radica en la reconstrucción del producto agrario en Andalucía occidental en los siglos XVI, XVII y XVIII. Las tres principales fuentes empleadas en esta investigación han sido: las rentas de las mitras de Córdoba, Cádiz y Sevilla conservadas en el Archivo General de Simancas y en el Archivo Histórico Nacional, la documentación decimal del Archivo de la Catedral de Sevilla y los libros de cuentas de diversas instituciones benéfico asistenciales sevillanas. Estos últimos han sido empleados para elaborar un índice de precios que permitiera deflactar las series de diezmos arrendados en metálico. Los índices de producción agraria de los obispados revelan: 1) que el crecimiento agrario se quebró en la región hacia 1580; 2) que Andalucía occidental también registró una importante crisis agraria en el siglo XVII, aunque el perfil temporal de la contracción difirió del de otras regiones españolas; 3) que la recuperación posterior fue débil; y 4) que el producto agrario regional por habitante a finales del siglo XVIII era inferior al de las postrimerías del XVI. Probablemente, Andalucía occidental fue una de las regiones en el que el crecimiento agrario real más difirió del crecimiento potencial en la Edad Moderna. La escalada fiscal desde finales del siglo XVI y el notable incremento de la desigualdad no fueron ajenos a los malos resultados económicos obtenidos por Andalucía occidental en los siglos XVII y XVIII.



Antes y después del “corto siglo XX”: Dos globalizaciones latinoamericanas (1850-1914 y 1980s-2000s)

Pablo Gerchunoff
Lucas Llach
UTDT

Se describen aquí algunos rasgos comparativos del desempeño de las economías de las Américas durante la Primera Globalización (1850-1914). El crecimiento guiado por las exportaciones fue de diversa intensidad. En la explicación de estas diferencias, un rasgo relevante fue la composición de la canasta exportadora: los países cuyas exportaciones acabarían siendo más 'pesadas' (esto es, con una mayor ratio volumen/valor) se vieron más beneficiadas por la drástica reducción de los costos de transporte asociada a las mejoras tecnológicas (ferrocarril, navegación a vapor) que aquellos cuyas ventas al exterior estaban dominadas por bienes en los que el costo de transporte era un factor menor. La influencia de esas mejoras tecnológicas fue mucho mayor que la de los términos de intercambio, que –naturalmente- tendían a deprimirse precisamente en los productos 'pesados' cuya oferta internacional estaba creciendo velozmente. A su vez, en muchos países se observa un cambio en la canasta exportadora en favor de bienes más 'pesados', particularmente bienes agrícolas. El éxito comparativo de economías como la canadiense o la argentina tuvo mucho que ver con este rasgo exógeno.



Peru - Colonialismo, Desenvolvimentismo, Fujimori e Futuro – que futuro?

Jorge Luiz Natal

Comenta:
Luis Bértola
Universidad de la República

O artigo a ser elaborado examinará em perspectiva histórica, e centralmente (mas não exclusivamente) pela angulagem pela disciplina Economia, o Peru. Para tal, ele será organizado em cinco partes, a saber: a primeira examinará a longa história peruana, dos seus primórdios até os anos oitenta do século passado (por suposto, de maneira extremamente sucinta), notadamente em em termos de economia, mas também em termos sociais e políticos; a segunda examinará o programa de estabilização e as reformas liberais promovidas nos anos 1990 (por Fujimori), e seu significado político e implicações sociais; na terceira examinará, criticamene, alguns resultados econômicos do programa e reformas referidas; a quinta examinará a conjuntura econômica do primeiro quinquênio deste novo século, e, como antes, seus desdobramentos sociais; e, por fim, se procede a algumas especulações acerca do futuro desse país.



Acciones de Documento