Mesa 15 miercoles mañana
Historia de las innovaciones y las tecnologías
Miércoles 24, aula 402, de 9:30 a 13:00
Susana Brieva (DepCs Sociales-FCA-UNMP)
Carmen Sesto (UADER-UB)
Hernán Thomas (CONICET – IEC-UNQ)
Comentan:
Susana Brieva (DepCs Sociales-FCA-UNMP)
Diego Hurtado de Mendoza (UNSAM)
Guillermo Santos (IEC-UNQ – UNLu)
Carmen Sesto (UADER-UB)
Hernán Thomas (CONICET – IEC-UNQ)
Leonardo Vacarezza (IEC-UNQui)
Sesión 1: Innovación, cambio tecnológico y transformaciones productivas en el agro
¿Cambiar cómo, educar a quién? Los técnicos y las propuestas de transformación productiva en el agro uruguayo (1906-1930)
Daniele Bonfanti
Centro de Estudios Interdisciplinarios
Latinoamericanos (CEIL)
Departamento de Historia del Uruguay
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Universidad de la República
tanobonfanti@yahoo.com
A principios del siglo XX, en el marco del proyecto de transformación agropecuaria llevado adelante por el sector reformista y modernizador de la clase dirigente uruguaya, se constituyó un sistema de formación de técnicos y difusión del conocimiento. A pesar de que la creación de este sistema fue particularmente contradictoria, permitió que se formaran técnicos especializados que, aunque concientes de la necesidad de mejorar la productividad del sector y profundizar su diferenciación, comenzaron a esbozar propuestas autónomas y diversificadas con respecto a las planteadas por el poder político.
Esta ponencia intenta, en un primer nivel, examinar las principales características de estas propuestas, haciendo hincapié en las similitudes y discrepancias existentes con las políticas efectivamente llevadas adelante por las instituciones. En un segundo nivel, se intentará plantear algunas hipótesis sobre el posible impacto de estos planes en el sistema productivo uruguayo.
Tecnología agraria y nuevas formas de gubernamentalidad: la creación de un espacio agrícola en la llanura pampeana (1894-1895)
Carmen Sesto
UADER
UB
csesto@econ.ub.ar
La discursividad de los medios en torno a la innovación del frigorífico
María Viola
Centro de Estudios del Sistema Agroalimentario
Facultad de Ciencias Agrarias-UNLZ
violaventurino@yahoo.com.ar
viola@agrarias.unlz.edu.ar
La aparición del proceso de transporte transoceánico de carnes congeladas por vía marítima tuvo como escenario de arribo la ciudad de Buenos Aires. En 1876 llegó el vapor “Le Frigorifique” con un cargamento de reses faenadas en Francia y luego, en 1877, lo hizo el vapor frigorífico “Le Paraguay”. Estos hechos innovadores ocurren en el momento de declinación del ganado lanar e influye en el proceso posterior de reemplazo de este tipo de ganado por el vacuno. En esos años los medios gráficos registran el suceso de variadas maneras, las que permiten la reconstrucción de una lógica circunstanciada (los modos de procesamiento social) acerca de la difusión de esa innovación. El trabajo se propone analizar los discursos de la prensa gráfica de los años 1875 a 1880 en torno a la industria de la carne y su comercialización, especialmente la internacional. Se procurará circunscribir la existencia de posiciones parcial o francamente antinómicas en cuanto al empleo de esa innovación derivando de esas posiciones las estrategias productivas que conllevan cada una de ellas.
Sesión 2: Tecnologías, historias y transdisciplinas: estudios desde la perspectiva del diseño y la arqueología
Hacia una revisión de la historia del diseño en la Argentina
Verónica Devalle
CONICET
FADU-UBA
vdevalle2005@yahoo.com.ar
El principal propósito del trabajo es abrir una serie de interrogantes acerca del modo en que hoy en día es leída la historia del Diseño, en particular del Diseño en Comunicación Visual y del Diseño Gráfico en nuestro país. A partir del trabajo de investigación que realizamos y que dirijo desde el año 2003, hemos comenzado a problematizar el campo del Diseño (en el sentido de Bourdieu) y, consecuentemente su historia, bajo la convicción de que no sólo hoy en día los límites disciplinarios se encuentran en constante redefinición, sino que incluso en aquellos momentos en los que aparentemente existía un amplio consenso sobre las actividades proyectuales, el sustrato sobre el que se asentaban los supuestos de la disciplina y la profesión no siempre conservaban la postulada solidez y homogeneidad. Dicho en otros términos: que la historia del Diseño como entidad plena y acabada es producto de la historiografía del Diseño y no de los hechos en bruto tal como emergen en el pasado, donde intervienen inexorablemente además de discusiones tempranas heredadas de la Arquitectura y de las Artes, innovaciones tecnológicas y aperturas económicas del país hacia fines de los años ´50 y principios de los ´60.
El aporte de las innovaciones tecnológicas a la arqueología argentina a través de su historia
Paola Silvia Ramundo
UBA
CONICET
UCA
paola_ramundo@yahoo.com.ar
Este trabajo presenta un panorama reflexivo acerca de las más importantes innovaciones tecnológicas que, desde campos ajenos a la arqueología, han hecho aportes sustanciales al desarrollo de la disciplina en la órbita nacional. Desde el uso del Carbono 14, y lo que esto implicó al otorgar profundidad temporal al pasado, así como al brindar una columna vertebral de fechados absolutos a la historia remota de gran parte del país; pasando por los aportes de las técnicas arqueométricas, que han facilitado información para el abordaje de cuestiones en primer término cuantitativas, y desde los últimos años, para el estudio de aspectos cualitativos de nuestras sociedades pasadas (acompañando de este modo el desarrollo de las tendencias teóricas y metodológicas mundiales). Sin olvidarnos de la implementación de tecnologías de incalculable valor para el trabajo de campo (fotos aéreas, imágenes satelitales, teodolitos, estaciones totales, GPS, entre otras). Tecnologías que en su conjunto han ayudado a que nuestra arqueología avanzara a pasos agigantados, especialmente desde los años sesenta del siglo XX en adelante, momento en el que comienza a consolidarse como disciplina científica, en base a los desarrollos previos -que no obviamos- y que son la base material para todos los avances teórico-metodológicos posteriores.
Presentación de libro
12:30Hernán Thomas y Alfonso Buch (coordinadores). Actos, actores y artefactos. Sociología de la Tecnología. Bernal, Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.