Herramientas Personales
Usted está aquí: Inicio Programa Mesa 15 viernes tarde

Mesa 15 viernes tarde

MESA 15

Historia de las innovaciones y las tecnologías


Viernes 26, aula 409, de 14:30 a 17:45

Coordinan:
Susana Brieva (DepCs Sociales-FCA-UNMP)
Carmen Sesto (UADER-UB)
Hernán Thomas (CONICET – IEC-UNQ)

Comentan:
Susana Brieva (DepCs Sociales-FCA-UNMP)
Diego Hurtado de Mendoza (UNSAM)
Guillermo Santos (IEC-UNQ – UNLu)
Carmen Sesto (UADER-UB)
Hernán Thomas (CONICET – IEC-UNQ)
Leonardo Vacarezza (IEC-UNQui)



Sesión 7: Empresas y producción de conocimiento


Biólogos moleculares versus biólogos celulares. Marcos tecnológicos en tensión en una firma biotecnológica argentina durante la década de 1980

Diego Aguiar
CONICET
Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología (IEC – UNQ)
aguiar.diego@yahoo.com.ar
Hernán Thomas

CONICET / UNQ
Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología (IEC – UNQ)
thomas@unq.edu.ar


En el año 1983 se creó una de las primeras firmas de biotecnología aplicada a la salud de la Argentina –prácticamente al mismo tiempo en que emergían las empresas de biotecnología en EE.UU. Utilizó tempranamente técnicas de la ingeniería genética para producir biofármacos. Fue una de las primeras firmas de América latina que produjo interferón (se creía potencial anti-cancerígeno). Ha logrado actualmente la producción simultánea de siete proteínas humanas por recombinación de ADN. Es “viable” en términos comerciales, en el 2005 facturó 72 millones de pesos y exportó el 75% de su producción a más de 30 países. Es decir que tuvo un comportamiento diferencial con respecto a la caracterización del patrón tecno-productivo argentino, el cual ha sido caracterizado como productor y exportador de bienes con poco valor agregado. El objetivo del trabajo es analizar como fueron variando durante la década de 1980 –los años de conformación de la firma- las siguientes dimensiones: la dinámica socio-cognitiva, el desarrollo de procesos productivos y las interacciones (con asociaciones científicas, organismos públicos de financiamiento y políticas de CyT, institutos públicos de I+D).
Para analizar esto se reconstruyen los “marcos tecnológicos” -incluyen la interrelación de aspectos sociales, ideológicos, cognitivos y tecnológicos- que estuvieron en tensión, sostenidos por dos grupos de profesionales de la firma.


Historia reciente de la innovación en Argentina. Redes, conocimiento e internacionalización

Alejandro Artopoulos
Universidad de San Andrés
alepoulos@udesa.edu.ar


Estilos socio-técnicos en el sector nuclear argentino. Crisis y sustentabilidad

Santiago Harriague
harriag@cnea.gov.ar

Domingo F. Quilici

quilici@cnea.gov.ar

M. Mónica Sbaffoni

sbaffoni@cnea.gov.ar

Comisión Nacional de Energía Atómica


pdf

-Descargar en PDF-

En las XX Jornadas uno de los autores expuso sobre el desarrollo de proveedores durante la construcción de las centrales nucleares argentinas entre las décadas del 60 y del 80, en un contexto que concebía a la industria nuclear como “industria industrializante”, con un marco político estratégico regional influenciado por la teoría del desarrollo, y con el objetivo de alcanzar autonomía tecnológica en un país periférico.
La historia de las siguientes décadas en nuestro país puso en crisis esas concepciones: mercado global y no autonomía tecnológica, desindustrialización y no industria industrializante, fuerzas de mercado y no papel promotor del Estado.
Paralelamente, temores por la seguridad de las centrales (Chernobyl), un giro decidido hacia los combustibles fósiles en un mundo de gas económico y abundante, y la falta de conciencia del cambio climático global, desaceleraron o detuvieron la actividad nucleoeléctrica en varios países centrales, especialmente en occidente.
En este nuevo contexto, la actividad nuclear nacional entró en una crisis que implicó la cancelación de sus proyectos más significativos, con la consiguiente pérdida de rumbo y debilitamiento de capacidades técnicas.
Sin embargo, o a pesar de ello, parte de las dotaciones desarrolladas previamente permitieron continuar con una generación nucleoeléctrica sustentable, aún en un contexto de mayores exigencias a nivel internacional, tanto en cuanto a la seguridad como a la necesidad de disponer de capacidad técnica propia.
El objetivo de este trabajo es mostrar, a través de la historia de la nucleo-electricidad en Argentina en los últimos veinticinco años, cómo el característico estilo socio-técnico desarrollado en la primera época se adaptó a las nuevas circunstancias, funcionó con una nueva dinámica y ayudó al sector a sobrevivir a pesar de los vaivenes, permitiendo hoy replantearse el crecimiento de la actividad.


La CNEA y la autonomía tecnológica: el desarrollo de una industria nuclear en Argentina

Manuel Lugones
Fundación Bariloche
manuel.lugones@gmail.com


En la década del setenta la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) intentó desarrollar una industria nuclear en el país que debía garantizar la producción a escala industrial y a costos competitivos de los suministros requeridos para la construcción y funcionamiento de centrales nucleares; y permitir además adquirir de manera progresiva capacidades tecnológicas y organizativas que permitieran diseñar y construir centrales nucleares íntegramente en el país. En función de estos objetivos, se conformó un grupo de empresas controladas en los diferentes segmentos de la cadena de valor del sector nuclear (agua pesada, elementos combustibles) y se impulsó la conformación de un grupo de proveedores locales de suministros convencionales.
En este trabajo se analizará el plan nuclear implementado entre finales de la década del sesenta y mediados de la el ochenta. Ello implica identificar el tipo de opciones tecnológicas realizadas por la CNEA y su incidencia, tanto sobre el desarrollo del sistema energético nacional como sobre la estructura industrial del país; el conjunto de recursos e instrumentos legales movilizados y la estrategia de desarrollo y transferencia de tecnología. De esta forma, se busca comprender cuales fueron los principales resultados alcanzados y los factores que influyeron en la discontinuidad de este proyecto.


Regresar al listado de Mesas

Acciones de Documento