Herramientas Personales
Usted está aquí: Inicio Programa Mesa 2 miércoles mañana

Mesa 2 miércoles mañana

 

 

MESA 2

Empresas y empresarios

 

 

 

Miércoles 24, aula 303, de 9:30 a 13:00

 

Coordinan:

Andrea Lluch 

(CONICET/HBS)

Ana Matheu

(CONICET, UNCuyo)

Jorge Gilbert

(UBA-CEEED, Untref)

Roberto Schmit (UBA, UNGS, CONICET)

 

Comentan:
Mónica Campins (UBA- FCE-CEEED)
Jorge Gilbert (UBA-CEEED, Untref)
Roy Hora (UdeSA, CONICET)
Roberto Schmit  (UBA, UNGS, CONICET)
Ana Matheu (CONICET, UNCuyo)

 

 

Segunda Sesión

 

Empresas rurales en tiempos de cambios: transformaciones en los patrones de inversión y de explotación rural  en Entre Ríos entre 1860-1872

Roberto Schmit
UBA-UNGS
CONICET

Con el fin de contribuir al debate sobre el impacto de la inversión extranjera directa en la economía argentina en el largo plazo, el trabajo presenta un panorama general de los ciclos de inversión extranjera directa evaluados en base al ingreso de empresas extranjeras de distinto origen desde el primer ciclo de inversiones hasta 1950. Desde la perspectiva de la historia de empresas, el objetivo es analizar las tendencias de la inversión extranjera directa por país y las características generales de las firmas, considerando el momento de entrada al mercado, el destino de la inversión y la forma de organización de las empresas. Se evalúan las decisiones de inversión y los cambios en las formas de organización, los cuales representan las estrategias de las empresas frente a las fluctuaciones de la economía internacional y a las políticas económicas argentinas. La investigación comprende la elaboración en una base de datos de empresas extranjeras registradas en la Argentina a partir de la información proporcionada por publicaciones y anuarios especializados en sociedades anónimas, y por las memorias de la Inspección General de Justicia, editadas en la Argentina; al igual que, anuarios de empresas internacionales publicados por las Cámaras de Comercio extranjeras y archivos de las compañías extranjeras que operaban en el país.

 


Empresarios y mercado de tierras en el centro-oeste santafesino durante la segunda mitad del siglo XIX. El caso de Guillermo Lehmann (1875-1885)

Juan Luis Martiren
CONICET
FLACSO
pdf

 

El trabajo pretenderá analizar un aspecto particular del proceso de colonización agrícola santafesino: la inserción y las estrategias desplegadas por los empresarios rurales en el mercado de tierras, haciendo particular hincapié en el caso de Guillermo Lehmann, un inmigrante alemán establecido en la colonia Esperanza a mediados de la década del ’60, que habría de tener una marcada influencia en la colonización de tierras en el centro-oeste santafesino. Intentaremos, por un lado, vislumbrar las estrategias puestas en marcha por este empresario a partir del análisis de diferentes variables generales; y por otro, intentaremos verificar desde una perspectiva más micro cómo operaron estas estrategias en la realidad del negocio inmobiliario, prestando atención a las formas de financiación, los medios de pago empleados y los plazos reales de cancelación. Para ello utilizaremos los datos provistos por los Libros de Contabilidad de la Empresa, de los que seleccionaremos algunas cuentas correspondientes a la primera etapa de sus operaciones en las colonias Pilar, Nuevo Torino y Aurelia.

 

 

 

Los grandes industriales de Buenos Aires: sus patrones de inversión y su lugar en el seno  de la elite socioeconómica argentinas, 1870-1914

Roy Hora
Universidad de San Andres
pdf

 

¿Qué lugar ocupaban los grandes empresarios industriales en el seno de las clases propietarias argentinas durante el período de expansión agropecuaria que precedió a la Primera Guerra Mundial? ¿Cuáles eran los patrones de inversión que caracterizaban a los empresarios industriales de ese tiempo, y en qué aspectos se distinguían de las que se observan en otros sectores de la vida económica del país? ¿En qué medida las figuras más poderosas de este grupo formaban parte de una elite económicamente dominante diversificada, que poseía activos dentro y fuera del sector industrial? ¿O se trataba, en cambio, de un empresariado especializado en la actividad manufacturera? Este trabajo ofrece nuevas respuestas a este conjunto tradicional de interrogantes, y lo hace a partir de la utilización de información proveniente de inventarios sucesorios de los mayores empresarios industriales del período. Estas fuentes, que hasta el momento no han sido tomadas en cuenta en los estudios sobre el tema, resultan cruciales para analizar los patrones de inversión de los grandes industriales y otras cuestiones vinculadas con su posición económica y social.


 

 

Inversión Extranjera Directa en Argentina, 1860-1950.  Un análisis desde la perspectiva de la historia de empresas

Norma Silvana Lanciotti
CONICET/UNR
Andrea Lluch
CONICET/HBS
pdf


Con el fin de contribuir al debate sobre el impacto de la inversión extranjera directa en la economía argentina en el largo plazo, el trabajo presenta un panorama general de los ciclos de inversión extranjera directa evaluados en base al ingreso de empresas extranjeras de distinto origen desde el primer ciclo de inversiones hasta 1950. Desde la perspectiva de la historia de empresas, el objetivo es analizar las tendencias de la inversión extranjera directa por país y las características generales de las firmas, considerando el momento de entrada al mercado, el destino de la inversión y la forma de organización de las empresas. Se evalúan las decisiones de inversión y los cambios en las formas de organización, los cuales representan las estrategias de las empresas frente a las fluctuaciones de la economía internacional y a las políticas económicas argentinas. La investigación comprende la elaboración en una base de datos de empresas extranjeras registradas en la Argentina a partir de la información proporcionada por publicaciones y anuarios especializados en sociedades anónimas, y por las memorias de la Inspección General de Justicia, editadas en la Argentina; al igual que, anuarios de empresas internacionales publicados por las Cámaras de Comercio extranjeras y archivos de las compañías extranjeras que operaban en el país.

 

 

 

El grupo Ernesto Tornquist y sus vínculos sociales

Jorge Gilbert
UBA-FCE-CEEED
Untref
pdf


Ernesto Tornquist (1842-1908) fue un exitoso empresario, que logró construir uno de los holdings más importante de Argentina, en tiempos de la modernización económica y social del país.
En un comienzo fue socio responsable de una firma importadora, formada con capitales extranjeros, constituida posteriormente en sociedad por acciones, en un proceso en el que se convirtió en el principal propietario.
Para poder consolidar un poder económico que comprendió actividades comerciales, industriales, y financieras, tuvo que desarrollar múltiples vinculaciones que configuraron una densa red social.
El propósito del trabajo es analizar el complejo y extenso entramado de relaciones que posibilitaron la configuración del grupo económico.

 


 

El empresariado azucarero tucumano frente a la política laboral del radicalismo. La ley de Salario Mínimo de 1923

Alejandra  Landaburu
Universidad Nacional de Tucumán
pdf


Los empresarios dieron, a lo largo del desarrollo de la industria azucarera, diferentes respuestas a la cuestión social. En algunos momentos mejoraron la situación de los trabajadores a través de la concesión de mejoras en la situación laboral en sus empresas, o mediante la realización de obras de filantropía, ya sea individualmente o a través de la participación en organizaciones caritativas. En general adoptaron actitudes paternalistas y se resistieron a que las mejoras concedidas se transformaran en obligaciones respaldadas por la legislación.
Con el acceso del radicalismo al poder, las respuestas de estos empresarios a los problemas sociales fueron diferentes. Debieron aceptar, aún oponiéndose, las nuevas regulaciones estatales en las relaciones capital- trabajo, que se tradujeron, en el fortalecimiento del Departamento Provincial del Trabajo, y en la promulgación de numerosas leyes que beneficiaban a los trabajadores, como las leyes de Accidentes de Trabajo, Trabajo de mujeres y niños, obligación de establecer hospitales en los ingenios, el pago en moneda nacional, etc.
En este trabajo analizaremos la reacción del empresariado azucarero, durante el gobierno radical de Octaviano Vera en Tucumán, por la promulgación de las “leyes obreras”, especialmente la Ley de Salario Mínimo de 1923. Surgida en un clima de conflictos y alianzas cambiantes entre las distintas fracciones del radicalismo tucumano y los liberales, representantes de los industriales azucareros. Se tendrán en cuenta las discusiones en la legislatura tucumana ante la propuesta de la ley, la actitud del Centro Azucarero y la encuesta realizada por la Asociación del Trabajo, a la que este centro respondió cuando se iniciaron las discusiones de la ley de salario mínimo a nivel nacional.

 


 


Características, problemas y estrategias empresariales en la industria azucarera de México. Siglo XX

Maria Eugenia Romero Ibarra
Facultad de Economía
UNAM
pdf


Una característica importante del cultivo de la caña de azúcar y su transformación en un producto industrial es la gran dependencia de las fuentes de crédito, sobre todo en las temporadas de las zafras. Las crisis periódicas por las que atravesó la industria azucarera en México, las dificultades del financiamiento y la distribución regional de los mercados del azúcar, además de la incertidumbre institucional que caracterizó a nuestro país en buena parte de la primera mitad del siglo pasado, impulsó a los empresarios a tomar decisiones estratégicas para que los negocios tuvieran continuidad exitosa.De tal manera, desde principios del siglo XX se organizaron y conformaron redes regionales y nacionales de productores con el fin de evitar el colapso definitivo de dicha industria. En tal sentido, es posible identificar tempranas redes de empresarios azucareros en el noroeste de nuestro país desde 1908 hasta la formación de Azúcar S. A. en 1932 que tuvo una dimensión nacional.
La respuesta de los empresarios a la situación señalada en párrafos anteriores, fue la formación temprana de una Unión de productores de azúcar para beneficios mutuos, eliminando competencia en la búsqueda de beneficios en transporte y precios más bajos para aumentar el consumo. Hasta llegar a 1931 cuando se formó Azúcar, S.A., que fue el resultado de la intervención el estado en la consolidación de las uniones de venta que se habían formado ante la crisis azucarera iniciada a finales de la década de 1920-30. Esta red aglutinaba todos los ingenios del país. Una de sus primeros objetivos cumplidos fue la reducción de la siembra y producción de azúcar. Para 1938 esta sociedad empresarial se reorganizó y se fijó como objetivo la intervención no sólo en la venta del producto, sino como unión de crédito, refaccionadora y habilitadora de los ingenios.
En este trabajo me propongo mostrar las formas concretas de articulación de los empresarios, la transformación de las mismas y de los negocios a lo largo de la primera mitad del siglo XX y verificar la los resultados obtenidos en la obtención de las metas y objetivos de disminuir la incertidumbre generada por un entorno institucional inestable, como fue el mexicano en esos años. Enfatizando lo sucedido en el tejido empresarial azucarero del noroeste.

 


 

 

Acciones de Documento