Herramientas Personales
Usted está aquí: Inicio Programa Mesa 5 viernes mañana

Mesa 5 viernes mañana


MESA 5

Comercio, circulación y mercados


Jueves 25, aula 305, de 12:00 a 13:00

Coordinan:
Viviana Conti (CONICET– UNJu)
Julio Djenderedjian (CONICET- UBA – UB)



Comercio minorista y circuito mercantil. Una casa de comercio en Cañuelas a fines del siglo XIX

Diana Duart
Departamento de Historia
Facultad de Humanidades
UNMdP
Comenta:
Julio Djenderedjian
Conicet - UBA – UB

El comercio tiene la capacidad de ser una activad en sí misma y a su vez articuladora. Puede articular actividades: ganadería, agricultura y minería – por mencionar algunas-. Articula en el intercambio espacios (local, regional e internacional) a través de la variedad de bienes (perecederos, semidurables y durables). Su rol dentro de la historia latinoamericana es indiscutible. Desde la perspectiva historiográfica, esta actividad fue analizada en función del comercio trasatlántico y de los grandes flujos mercantiles. Pero desde hace mucho más de una década comenzó a manifestarse el interés en el ejercicio del comercio minorista.
Los comercios minoristas se constituyeron en el centro articulador de circuitos mercantiles locales. Muchos de ellos ubicados en áreas rurales y de frontera, acopiaban “frutos de la tierra” y vendían una amplia variedad de productos manufacturados nacionales e importados. A partir de la segunda mitad del siglo XIX el transporte terrestre va ha dejar de ser sinónimo de carretas y carretones para comenzar a convivir con el ferrocarril.
Por lo tanto nuestro propósito es analizar esta función articuladora a través de la casa de comercio de José Jamardo ubicada en la zona rural de Cañuelas a fines del siglo XIX.



Almacenes y almaceneros. Constitución de la red clientelar en un contexto de alta conflictividad social en el sur de Santa Fe (1910-1922)
Evangelina Tumini
FCE
Univ.Nac.Rosario
CONICET

Comenta:
Julio Djenderedjian
(Conicet - UBA – UB)

La siguiente ponencia tiene por objetivo analizar el proceso de conformación de la red clientelar de un almacén de ramos generales que funcionó en plena pampa gringa desde 1910 hasta las postrimerías del siglo XX. El propósito que nos moviliza es verificar qué mecanismos de captación de clientes fueron puestos en marcha y qué tipos de clientela se pretendía atraer. El estudio se realizará teniendo en cuenta el contexto de alta conflictividad social ya que el almacén se encontraba ubicado en el departamento Caseros, sur de la provincia de Santa Fe, escenario del levantamiento campesino más importante del siglo XX. Por lo tanto, trataremos de rastrear la red clientelar tomando en consideración tanto la estructura social como de la propiedad de la tierra de toda la región, ya que consideramos que esto es determinante en el momento en que el almacenero tiene que poner en marcha una estrategia de captación de clientes como así también de rentabilidad empresarial. La periodización propuesta aquí comprende desde los inicios de la empresa (1910) hasta 1930, ya que este recorte nos permitiría analizar de qué manera la empresa logra crecer en un contexto de alto conflicto social y crisis económica.
Sostenemos que es el momento de mayor agitación social y alta conflictividad, tanto entre dueños de la tierra y arrendatarios como así también con los almaceneros.



Actores de la mercantilización. Comerciantes en un pueblo agrario de la campaña sur de Buenos Aires (1822-1839)

Antonio Galarza
UNMdP
CONICET


Nuestro trabajo cuenta, entre sus principales objetivos, el analizar y valorar la importancia de las actividades comerciales en la campaña sur de Buenos Aires durante el período 1820-1839 como dinamizadoras de las posibilidades de crecimiento y desarrollo de los pueblos agrarios en dicha región. En tal sentido, se pretende elaborar una caracterización acabada de los sujetos identificados como comerciantes en el partido de Chascomús entre los años mencionados, el cual se presenta como nuestro estudio de caso a desarrollar. Esta labor se lleva a cabo en vista de poder examinar la relación existente entre el avance en la construcción de una estructura de poder a escala local y las perspectivas de inserción en la misma que el desarrollo comercial de la región brindaba a los sujetos que las llevaban a cabo. Nos centraremos entonces en el análisis de diferentes fuentes del período que nos permitan comprender la relación entre comercio y poder en nuestro estudio de caso, y tratar de ponderar la relevancia que este vínculo representó para las posibilidades de esta sociedad de consolidar la ocupación del territorio.




El abasto y la provisión de bienes y servicios en el Sitio de Colonia de Sacramento, 1735- 1737
María Emilia Sandrín
FAHCE - UNLP
CONICET

Se propone, a través del seguimiento de la provisión general de bienes y servicios necesarios para el abastecimiento de las tropas destinadas al Sitio de Colonia del Sacramento, entre los años 1735-1737, analizar la incidencia que esta contienda tuvo en la economía local del complejo portuario rioplatense. Ello permitirá dar respuesta a hipótesis en torno a los actores involucrados, así como a las producciones y zonas productivas enlazadas; y someter a nuevas pruebas otras hipótesis ya planteadas en torno al impacto en la economía y en la sociedad de una variada gama de demandas que la vida misma del complejo portuario rioplatense generaba.
La detallada contabilidad del Proveedor General de la Expedición de la Colonia del Sacramento, ofrece una invalorable e inexplotada puerta de acceso a estos problemas, ya que a través de cientos de registros es posible establecer qué se compraba, quiénes lo proveían, cómo llegaba lo comprado a destino y todos los demás elementos que invitan a pensar en un mundo de la producción y la circulación mucho más rico y complejo que el conocido hasta ahora a través del gran comercio.




Grupos de mercaderes cordobeses en el espacio peruano. La incidencia de las reformas borbónicas y las sublevaciones indígenas
María Victoria Márquez
CIFFyH - UNC
CONICET

Recuperando los resultados de investigaciones anteriores sobre los circuitos mercantiles de la región de Córdoba durante el período colonial (Garzón Maceda, Assadourian, Arcondo, Palomeque y Punta) y su integración al 'mercado interno colonial del espacio peruano' (Assadourian), analizaremos las profundas transformaciones que dichos circuitos mercantiles sufren durante el período de sublevaciones indígenas y de aplicación de las reformas borbónicas. Para ello consideraremos la dinámica y extensión de los circuitos comerciales, específicamente a partir de la actividad de los grandes comerciantes avecindados en Córdoba y sus redes en otras zonas coloniales.
Esta ponencia forma parte de nuestro trabajo sobre la élite de Córdoba en el siglo XVIII y sus redes sociales -comerciales, crediticias, familiares, políticas- en el 'espacio peruano' y el Río de la Plata, en torno a un estudio de caso: el de una importante familia de comerciantes de larga distancia avecindados en Córdoba y con fuertes conexiones con los mercados del Alto y Bajo Perú. Asimismo integraremos nuestros actuales avances sobre otros casos de grandes comerciantes cordobeses, basados en fuentes inéditas como protocolos notariales y expedientes de juicios civiles. Esto nos permitirá complejizar este escenario, enriqueciendo las lecturas tradicionales sobre el funcionamiento de los circuitos, y sobre los efectos de las reformas borbónicas y de las sublevaciones indígenas.




El gremio mercantil rioplatense y sus estrategias de acción colectiva. Vínculos con los comerciantes esclavistas a fines del siglo XVIII
Javier Kraselsky
UNLP / UNTREF
CONICET

Comenta:
Viviana Conti
UNJu
CONICET

El propósito de este trabajo es analizar las estrategias de los comerciantes reunidos en su cuerpo de negociación colectiva, las cuales tenían por objeto la protección de sus intereses en torno a otras facciones, como los comerciantes esclavistas a fines del siglo XVIII.
Partimos de la premisa de considerar a la sociedad de Antiguo Régimen a través de cuerpos socioprofesionales con intereses particulares de cada uno. En dicha sociedad, serian los comerciantes (mediante el reconocimiento de sus Juntas en 1779, y su transformación en el Consulado en 1794), y los hacendados a través de su Gremio, (creado en 1775) e integrado en 1797 al Consulado, los que habrían tenido lazos de unión y de tensión con los comerciantes esclavistas liderados por Tomas Antonio Romero. Este trabajo estará centrado en este último grupo a partir de 1791, donde por una decisión Real se autoriza al comercio de esclavos por “frutos del país” utilizados para pagarlos.
Mediante este estudio, nos preguntamos sobre las vinculaciones entre estos cuerpos y sus nexos con la Corona. Intentamos formular algunas preguntas que nos permitan una nueva perspectiva de análisis para la historia del Río de la Plata en momentos previos al quiebre de las estructuras hispánicas.



Acciones de Documento