Herramientas Personales
Usted está aquí: Inicio Programa Mesa 7a miércoles mañana

Mesa 7a miércoles mañana


MESA 7 a

Instituciones y políticas económicas



Miércoles 24, aula 409, de 9:30 a 13:00

Coordinan:
Teresita Gómez (CESPA-FCE, FFyL-UBA)
Silvia Lazzaro (CONICET,CEHR-UNLP, UNQ)
Beatriz Moreyra (CONICET, UNC)



Segunda Sesión

Comenta: Hernán González Bollo

Medir, pesar y calcular. Políticas sobre el sistema métrico en el XIX mexicano

Oriel Gómez Mendoza
Facultad de Historia
Univ. Michoacana S.N. de Hidalgo



La planificación en Argentina en la primera mitad del siglo XX

Teresita Gómez y Mercedes Lesta
CESPA/ Facultad de Ciencias Económicas. UBA


La idea de prever y preparar el futuro económico de un país no aparece hasta que la economía liberal atraviesa su primera gran crisis, es decir, luego de 1930. Esto no quiere decir que no contara con antecedentes. De hecho, los alemanes forjaron la palabra Planwirtschaft desde 1919 para economías que buscaban una aplicación concreta de las tesis socialistas a la economía de la primera posguerra. Recordemos por otra parte que en la Unión Soviética, el Gosplan fue creado en 1923 y el Primer Plan Quinquenal es de 1928. Pero tanto en Gran Bretaña como en Francia, esta noción aparece recién hacia 1935, si bien en un primer momento muchos autores utilizan el concepto de economía planificada para hacer referencia al simple dirigismo y no relacionándolo con la preparación de un plan. Del mismo modo, por entonces tampoco se utiliza el término en forma diferenciada entre lo que es la ideología planificadora y su puesta en práctica.
En la lectura de la historia económica argentina, comprobamos la implementación de planes económicos en distintos momentos y en diferentes áreas. Sin embargo, será también en la década del treinta cuando se los comience a incorporar como instrumento teórico. Hasta entonces los planes eran simples, parciales, dispersos.
El presente trabajo intenta recuperar el sentido que esa herramienta teórica tuvo en los años cuarenta a partir de recorrer bibliografía de la época y establecer cómo este concepto aparece en los documentos oficiales y en las publicaciones de esos años.



La política como administración: las obras públicas durante la Segunda Guerra Mundial

Aníbal Jáuregui
UBA- UNLu


pdf

-Descargar en PDF-


Comentan: Aníbal Jáuregui y Oscar Videla

Variedades de Capitalismo e Política Industrial – O Caso Brasileiro em Perspectiva Comparada

Ignacio José Godinho Delgado
Universidade Federal de Juiz de Fora

pdf
-Descargar en PDF-

A comunicação discorre sobre diferentes respostas nacionais aos desafios lançados para o desenvolvimento, a partir da acentuação da mobilidade internacional dos capitais e da abertura dos mercados nacionais. Com base na abordagem sobre as variedades de capitalismo, focaliza as políticas industriais levadas a efeito pelos EUA, Alemanha, Coréia e Brasil desde a década de 1980, quando se desencadeia o processo de redefinição das formas de regulação da economia internacional estabelecidas no pós-guerra. Os casos selecionados são tomados como típicos de diferentes configurações institucionais, respectivamente: economia de mercado liberal, economia de mercado coordenada, economia de mercado de coordenação estatal, economia de mercado liberal-corporativa.


La Estación Agronómica de Mendoza, proyecto integrado a un modelo económico y productivo (1903- 1920)

Florencia Rodríguez Vázquez
CONICET- UNQ


La formación de la economía regional vitivinícola argentina, con epicentro en Mendoza, comportó numerosos cambios. Los mismos han sido abordados por la historiografía económica, no obstante, el proceso de generación y difusión de técnicas vitivinícolas, de carácter local, ha sido escasamente estudiado.
Por eso,-y como consecuencia de trabajos en los cuales analizamos el aporte de las escuelas de Agronomía (1876) y Nacional de Vitivinicultura (1896) a la modernización técnica provincial- estudiaremos el rol de la Estación Agronómica de Mendoza como agente de investigación, adaptación e innovación.
La misma respondió a un proyecto político y económico del Estado nacional que, a través del Ministerio de Agricultura, buscaba difundir información técnica para capacitar a la creciente masa de trabajadores que se incorporaron a la agricultura y a las agroindustrias desde 1890.
Esta información técnica y científica fue generada sobre la base de los aportes europeos, en nuestro caso, las vitiviniculturas francesa e italiana fueron fundamentales. Pero esos conocimientos no fueron una mera reproducción sino que el devenir de la agroindustria local demandó la producción de conocimientos locales sobre enología y viticultura (poda, plagas, sistemas de conducción de la vid, entre otros).
Por último analizaremos el desempeño de los egresados de la Escuela Nacional de Vitivinicultura en la Estación, a partir de 1905.



Estado y vitivinicultura en el contexto de una nueva crisis (1913-1914)

Patricia Barrio de Villanueva
CONICET
Fac. de Filosofía y Letras - UN de Cuyo


pdf
-Descargar en PDF-

Entre 1913 y 1918 se desarrolló una de las crisis cíclicas del sector vitivinícola de la provincia de Mendoza. La caída de la demanda del vino y la entrada en producción de 13.000 hectáreas de viña entre 1912 y 1913 explican la irrupción de esta crisis, con fuertes caídas en el precio de la uva y del vino. En este contexto, los actores económicos, los periodistas, los especialistas y los dirigentes políticos y empresariales debatieron sobre las causas de la nueva coyuntura y sus posibles soluciones. Sólo al año siguiente (1914), mientras el Congreso Nacional votaba un impuesto al vino, la Provincia debió tomar una medida urgente: comprar el exceso de oferta de uva y vino para su eliminación. En esta ponencia se analizan esos debates y la política vitivinícola del gobierno provincial.



Acciones de Documento