Herramientas Personales
Usted está aquí: Inicio Programa Mesa 7a miércoles tarde

Mesa 7a miércoles tarde


MESA 7 a

Instituciones y políticas económicas


Miércoles 24, aula 404, de 14:30 a 17:45

Coordinan:
Teresita Gómez (CESPA-FCE, FFyL-UBA)
Silvia Lazzaro (CONICET,CEHR-UNLP, UNQ)
Beatriz Moreyra (CONICET, UNC)


Tercera Sesión



Proteccionismo y crisis de sobreproducción. las industria azucarera argentina a través de la Revista Azucarera (1894-1904)

María Lenis
ISES-CONICET - UNT


El objetivo de este trabajo es analizar que características asumió el discurso empresario vinculado a la agroindustria azucarera tucumana a fines del siglo XIX y principios del XX. En este sentido, se examinará el rol desempeñado por el Centro Azucarero Argentino, corporación que nucelaba a los propietarios de ingenio, y la impronta de su publicación mensual, la Revista Azucarera. De esta manera, a través del análisis de la política editorial de la institución podremos determinar cuáles fueron las estrategias argumentativas utilizadas, con el objetivo de formular un discurso aglutinante que contuviera a la totalidad del sector. Por otro lado, se contemplará la gravitación que tuvieron las crisis de superproducción en la vida de la corporación azucarera y cómo se reflejaron en su publicación las tensiones y conflictos que existían entre los industriales azucareros.


La Revista de Economía Argentina frente a la experiencia uriburista. Algunas reflexiones sobre proyectos intelectuales y políticas económicas

Natacha Bacolla
UNL - UNR


La presente ponencia se encuadra en una investigación más amplia que tiene por objetivo analizar y explicar las relaciones entre política y construcción de conocimiento sobre la sociedad en el escenario de la entreguerras en Argentina, a partir del análisis de un caso: la Revista de Economía Argentina. En ese contexto, la Revista se analiza en tanto “laboratorio de ideas” donde, en el contexto de una profunda crisis de legitimidad y del desarrollo económico, se elaboran instrumentos y diagnósticos sobre la sociedad sostenidos por la recepción de los debates internacionales al respecto y la constitución de las ciencias sociales en el país.
La ponencia explora a partir del análisis de la REA, prensa y documentos institucionales las políticas económicas propuestas durante la breve experiencia de participación –entre 1930 y 1931- en la intervención santafesina durante el gobierno del Gral. Uriburu de algunos de los miembros del colectivo editorial de la revista, identificado con un espectro de posiciones nacionalistas y de crítica al modelo de economía abierta -en particular su director Alejandro Bunge, pero también entre otros Atilio dell’Oro Maini y los hermanos García Mata-. En ese contexto es de interés el clima de ideas que las alimenta y las relaciones con diversos actores –sociales, estatales, corporativos, etc-. Más allá de su efectiva implementación o fracaso el objetivo es analizar esta experiencia preguntándonos por la relación entre proyectos técnicos, políticos e intelectuales en el marco de una coyuntura significativamente crítica a los fundamentos de la Argentina moderna.



Políticas Económicas reguladoras y lucha de poder en la Municipalidad de la ciudad de Salta: Entre 1920-1930

Maria José Cardozo
Rolando Hugo Flores
UNSalta

pdf

Nuestro trabajo de investigación analiza específicamente las políticas desarrolladas por el Poder Ejecutivo y el Consejo Municipal de la Ciudad de Salta.
El periodo en estudio recorta el proceso histórico en un momento que se caracteriza por una doble crisis: la primera es política y de carácter estrictamente provincial provocada por el enfrentamiento entre el gobernador Joaquín Castellanos (1919-1921) y las distintas facciones opositoras radicales y conservadoras. En el marco de ese conflicto y referido a nuestro objeto de estudio, el gobernador en 1920 decide la intervención del poder ejecutivo municipal.
Una segunda dimensión de la crisis se produce en el plano de economía nacional a partir de un proceso inflacionario entre 1919 y 1922, situación que también afecta la economía de la provincia de Salta y obliga al gobierno en sus distintos niveles a adoptar drásticas medidas de control de precios para asegurar el consumo de los sectores populares.
Los conflictos que produce la intervención del poder municipal por parte del P.E.P. y las medidas de regulación de los precios de primera necesidad adoptada por el Municipio traeran lucha de Poder estos forman parte de las cuestiones centrales que recorren los años 1920 y 1930, objeto de nuestro trabajo de investigación



Regulaciones estatales al trabajo rural: justicia social y orden público en los orígenes del Estado asistencial en Argentina (1936-1955)

Adrián Ascolani
CONICET/UNR

pdf


La regulación del mercado de trabajo rural, por una vía no coercitiva, fue experimentada en Argentina a partir de los laudos arbitrales aplicados por los gobiernos provinciales en la segunda mitad de la década de 1930. La reglamentación de las tareas de cosecha, la aceptación de las bolsas de trabajo y el establecimiento del salario mínimo de alcance regional se impusieron desde el Estado como una necesidad de orden público y justicia social. El gobierno militar de 1943 afirmó estas políticas –además de llevarlas al terreno de los peones permanentes mediante el Estatuto del Peón- anticipando las políticas futuras del gobierno Justicialista, que por vía del decreto continuó este tipo de regulaciones en las tareas de cosecha perfeccionándolas con la sanción de la Ley nº 13.020, que creaba la Comisión Nacional de Trabajo Rural.
En esta ponencia analizaremos este proceso detalladamente, para reconstruir las continuidades en la obra legislativa y los acuerdos y disensos sociales y jurídicos que despertaba, con el propósito de percibir el fenómeno hegemónico que lograba y los resguardos que intentaba instalar ante el proceso creciente de reducción de los puestos de trabajo a causa de la modernización tecnológica y mecanización de las tareas de cosecha y transporte de los cereales.



La política agraria y el desarrollismo: el caso de Argentina durante el gobierno de Arturo Frondizi

Silvia B. Lázzaro
CONICET
CEHR-UNLP / UNQ

La política agraria durante el período frondizista (1958-1962) está enmarcada en un particular contexto internacional, en el que se advierte un fuerte peso de la doctrina de la CEPAL, la que después de un diagnóstico certero respecto a la realidad socioeconómica de los países latinoamericanos, pone énfasis en la necesidad de realizar una serie de reformas estructurales que se orienten a superar los obstáculos para el desarrollo.
Dentro de este marco general, pretendemos el análisis histórico de las políticas públicas orientadas al agro, tratando de dilucidar cuestiones tales como la naturaleza de la política agraria y sus transformaciones; los objetivos propuestos a partir de una singular situación de “desarrollo”; y la perspectiva y la dinámica de las principales corporaciones agrarias que intentan contruír espacios organizativos propios y que generan demandas específicas, pero también alternativas de solución a los problemas que potencialmente puedan afectar los intereses de los productores agrarios más concentrados.



Presentación del libro

17:00 hs:
Aldo Ferrer (con la colaboración de Marcelo Rougier). La Economía Argentina. Desde sus orígenes hasta principios del siglo XXI (nueva edición aumentada y actualizada). Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Presentación: Aldo Ferrer, Noemí Girbal y Marcelo Rougier


Acciones de Documento