Herramientas Personales
Usted está aquí: Inicio Programa Mesa 12 martes

Mesa 12 martes


MESA 12

Cooperativismo y economía social


Martes 23, aula 308, de 14:30 a 17:45

Coordinan:
Gabriela Olivera (UNC)
Graciela Mateo (UNQ)

Comentan:
Adrián Ascolani (UNR)
Graciela Mateo (UNQ)
Gabriela Olivera
(UNC)
Beatriz Solveyra
(UNC)


Adoção de Novos Paradigmas na Organização e Gestão de Empreendimentos Solidários: um estudo sobre o processo produtivo do açaí na Região do Baixo Tocantins – Pará – Brasil

Lúcia Cristina Gama de Andrade
Roselene de Souza Portela
UFPA

As transformações no mundo do trabalho vividas desde o final dos anos 1960 pelos países capitalistas e os impactos daí resultantes sobre a reestruturação do sistema produtivo têm definido novas práticas produtivas, que precarizam as relações de trabalho, favorecem o desemprego, baixos salários e exigem novas e melhores qualificações dos trabalhadores. Nesse contexto, estes se vêem diante de um novo padrão de acumulação capitalista, no qual valores como a competitividade e o individualismo são reivindicados. Isto leva à necessidade de uma organização dos trabalhadores em outras bases produtivas e gestão pautadas na cooperação e no desenvolvimento de ações que gerem alternativas de trabalho e renda. É neste cenário que surge a economia solidária, baseada na autogestão e na democracia participativa, procura, a partir das relações sociais coletivas, vincular as diversas concepções e saberes da sociedade, implementando mecanismos de apoio mútuo e princípios da solidariedade, no que se refere tanto aos aspectos econômicos como sociais e ambientais. Assim, buscou-se estudar a organização e gestão de empreendimentos solidários nos municípios de Abaetetuba, Barcarena, Cametá e Igarapé-Miri, na Região do Baixo Tocantins - Pará, nos quais desenvolvem formas coletivas de produção do açaí, procurando alternativas de comercialização da produção, no intuito de contribuir para a melhoria da qualidade de vida da população local, disseminando o que seria o Desenvolvimento Sustentável.



Los nuevos desafíos del cooperativismo agrario: un estudio de casos en La Pampa


Edith E. Alvarellos
Silvia O. Cantera
Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas
Universidad Nacional de La Pampa

pdf
- Descargar en PDF -

En la segunda mitad del siglo XX, las cooperativas agrarias fueron creciendo en complejidad y protagonismo; enmarcadas en los postulados doctrinarios originarios, para atender las demandas de la comunidad en la que habían surgido.
Sin embargo, hacia finales del siglo sobrevinieron cambios significativos en la dinámica económica internacional, que exigieron el replanteo de algunos de aquellos supuestos históricos y de prácticas instrumentadas, para superar las dificultades que el nuevo escenario les planteaba, y que las colocaba en riesgo de desaparición.
En ese contexto, las entidades buscaron adecuarse a los desafíos de las nuevas reglas de juego, a partir de estrategias que –más allá de la diversidad- se enmarcaran en un intento de reforzar los lazos de unión entre los distintos actores. Esta concurrencia permitiría, a su vez, delinear proyectos sustentables de promoción de la economía social, para ampliar su ámbito de acción y confluir en una intercooperación regional.
Este trabajo es parte de un proyecto de investigación que analiza el nuevo cometido cooperativo, a partir del estudio de diferentes entidades solidarias de la provincia de La Pampa (Argentina), ubicadas en la zona de producción agroganadera, por excelencia. Se trata de instituciones, cuya existencia data de varias décadas atrás, cuando imperaba un arraigado espíritu solidario en la sociedad pampeana, como instrumento de desarrollo económico local.
En esta oportunidad se ha abordado el estudio de la “Sociedad Cooperativa Agrícola Limitada” de la localidad de General San Martín. Las fuentes utilizadas fueron –fundamentalmente- las Memorias y Balances de la Cooperativa y los expedientes de la Subsecretaría de Cooperativas del Gobierno de la Provincia, en los que se encuentran las actas de las Asambleas Ordinarias y Extraordinarias de la Entidad, como así también los informes anuales de Auditoría.


El Cooperativismo Entrerriano en la encrucijada: las decisivas décadas del ’60 y ’70 en la memoria institucional y la praxis cooperativa.

Celia Gladys López
Licenciatura en Historia
Instituto de Historia
Facultad de Humanidades, Artes y C. S.
Sede Concepción del Uruguay
Universidad Autónoma de Entre Ríos

pdf
- Descargar en PDF -

Promediando la década del 50, las entidades cooperativas entrerrianas, firmemente lideradas por dos cooperativas de segundo grado: Federación Entrerriana de Cooperativas y Fraternidad Agraria, comenzarán a mostrar hacia fuera los cambios que lentamente fueran socavando las estructuras doctrinarias y desgastando las estrategias que tan exitosamente desarrollaran durante más de cuatro décadas. La desaparición de varios dirigentes de primera línea, cuya prolongada orientación contribuyó a ese éxito, será uno de los factores de mayor incidencia en esta etapa, demostrativo de que, como lo aseverara un conocido estudioso de estos temas, la agremiación estaba aún en pañales en el movimiento cooperativo. (B.Menajem/1945). La fortaleza institucional y la vasta experiencia aquilatada conseguirán prolongar por más de veinte años un desenlace que terminará con el cierre de varias cooperativas, la subsistencia de otras y la permanencia en plenitud de unas pocas, herederas de aquel rico legado europeo afianzado en campos entrerrianos y proyectado con vigor al plano nacional. Para la concreción de este trabajo se han consultado las memorias institucionales, los libros borradores de actas, la documentación emanada del gobierno provincial para este aspecto, las numerosas publicaciones periodísticas del sector, así como los libros recordatorios de aniversarios importantes, sumados a los no menos interesantes testimonios de la dirigencia y masa societaria de las entidades.


Educación cooperativa: la instrucción publica como herramienta para la formación del hábito del ahorro en Entre Ríos (1946 - 1952)

Lucero Marcos Andrés
Licenciatura en Historia
Instituto de Historia Facultad de Humanidades, Artes y C. S.
Sede Concepción del Uruguay
Universidad Autónoma de Entre Ríos

pdf


El primer período de gobierno de Juan Domingo Perón (1946-1952) tuvo una decidida ingerencia en el sistema educativo. Éste último fue empleado como instrumento de adoctrinamiento social a través del cual se transmitían valores, hábitos y actitudes considerados necesarios para la materialización del modelo de sociedad proyectado. En este, el que el cooperativismo, entendido como una doctrina económico social basada en la conformación de asociaciones económicas solidarias en las que todos los miembros son beneficiarios de su actividad según el trabajo que aportan a la actividad de la mencionada entidad, ocupó un lugar destacadísimo que se ve reflejado en el fuerte impulso propinado por el gobierno al mismo en los distintos ámbitos, especialmente en el educativo. Para ello, el docente es empleado como un instrumento que expresa las directivas pedagógicas y de contenidos emanadas del Consejo Nacional de Educación en principio y del Ministerio homónimo con posterioridad. En el marco de esta política se incentiva el ahorro, el aumento de la producción y la austeridad en el consumo. La función del docente se ubicó en torno a la transmisión, difusión y fomento de los hábitos de solidaridad, trabajo, orden, economía y ahorro propios del cooperativismo. El análisis de dichos aspectos se realiza mediante el empleo de fuentes primarias, de tipo documental, la consulta de la “Revista Ahorro y Seguro”, bibliografía educativa específica, las disposiciones del Consejo Nacional de Educación y del Ministerio de Educación.


EL movimiento cooperativa agrícola en el Chaco entre los Gobiernos de Regulación y Planificación- 1930-1955

Moglia, Leandro Eduardo
Facultad de Humanidades
Facultad de Ciencias Económicas
SGCyT --UNNE


pdf

- Descargar en PDF -

Ocurrida la crisis económica de 1930, el Gobierno Nacional del momento realizará una activa intervención en la economía del país para intentar paliar los efectos adversos de la coyuntura.
Dichas medidas tendrá consecuencias sobre el sector algodonero y las entidades Cooperativas que se dedican a la comercialización de esta producción.
Este sector de la economía social aunque ya se encuentran fuertemente constituidas y arraigadas en el territorio no representaba a la mayoría de los productores del territorio y eran escasas en número. Por lo que deberán fortalecer sus lazos y reformar sus administraciones, a la vez que comenzarán a tratar con diversas instituciones creadas para regularizar la comercialización y producción del algodón.
Durante el gobierno peronista, la planificación económica nuevamente va generar de las entidades cooperativas un reacomodo en cuanto a las relaciones con el poder político se refiere y las nuevas instituciones creadas por él.
Ello se debe a las variaciones en las orientaciones económicas efectuadas entre el primer y segundo plan quinquenal. A esta situación se debe sumar una industria en desarrollo que demanda grandes cantidades de materias primas textil.
Es objetivo del presente trabajo estudiar como se desenvolvió el movimiento cooperativista agrícola del chaco durante los años '30 al '55 en relación a los vertiginosos cambios de la época.

Presentación de libro

17:00

Celia Gladys López. La fuerza del ideal: Historia del Cooperativismo Entrerriano y su Proyección Nacional.1900-1970. Concepción del Uruguay, Consejo Federal de Inversiones-Gobierno de Entre Ríos.



Acciones de Documento