Herramientas Personales
Usted está aquí: Inicio Programa Mesa 12 miercoles mañana

Mesa 12 miercoles mañana


MESA 12

Cooperativismo y economía social



Miércoles 24, aula 305, de 9:30 a 13:00

Coordinan:
Gabriela Olivera (UNC)
Graciela Mateo (UNQ)

Comentan:
Adrián Ascolani (UNR)
Graciela Mateo (UNQ)
Gabriela Olivera
(UNC)
Beatriz Solveyra
(UNC)


La via cooperativa de agregación de intereses en el contexto de consolidación del empresariado lácteo. El caso de Sancor en su etapa formativa (1938-1958)

Gabriela Olivera
CONICET/CIFFyH



Esta ponencia presenta resultados de investigación sobre la evolución histórica de la entidad cooperativa láctea de segundo grado SanCor (Cooperativas Unidas Limitadas) y, los pone en relación con el sector lácteo privado en Argentina durante el mismo período histórico. Esta entidad de segundo grado aglutinaba a un conjunto significativo de cooperativas primarias lácteas de Córdoba y Santa Fe. La investigación abarca un primer período formativo de la organización, ya toma en referencia temporal la conformación de la entidad de segundo grado, ocurrida en 1938 y se extiende hasta 1958, año en que tanto Sancor, como ACA (Asociación de Cooperativas Argentinas) se incorporarían a la entidad de tercer grado, Coninagro. En el aspecto ecónomico, estudiamos la estructura de producción, comercialización y las formas de vinculación a las cooperativas, contextualizando el estudio de caso en el conocimiento producido sobre la evolución histórica del sector lácteo en Argentina. En el aspecto institucional, indagamos sobre los roles y el diseño al interior de la organización, en la relación con las cooperativas asociadas, distinguiendo un nivel de análisis ideal (doctrina cooperativa) y otro real (prácticas de los actores).Trabajamos con el Boletín Informativo de Sancor -desde 1942 Revista Sancor- con información y documentación édita e inédita producida por Sancor y por diferentes entidades estatales sobre la evolución histórica del sector lácteo en Argentina.


Cooperativas de moda: Proceso de trabajo y conflictos en las cooperativas de costura de indumentaria

Silvina Pascucci
CEICS, CONICET
Inst. Gino Germani

Esta ponencia es parte de una investigación mayor que busca estudiar los cambios en el proceso de trabajo y sus efectos sobre la clase obrera de la industria de la confección de indumentaria entre los años 1970 y la actualidad. Para un primer acercamiento a la rama, realizamos observaciones y entrevistas en varias cooperativas de costura, algunas de ellas vinculadas a organizaciones políticas, barriales o comunitarias, y otras, simplemente privadas. Nuestro objetivo es realizar, en primer lugar, una descripción del proceso de trabajo en estas cooperativas y compararlo con el que existe en las grandes empresas del ramo. Además, nos interesa evaluar, también comparativamente, las principales características de las tareas desarrolladas, condiciones de trabajo, jornada laboral, formas de pago y relaciones entre los miembros de la cooperativa. Por último, a partir de un análisis de la bibliografía sobre el tema, buscamos aportar a un debate sobre las potencialidades y limitaciones de las cooperativas como opción dentro de la rama.


B.C.R.A. y cooperativismo de crédito. Una relación conflictiva. (1958 – 1966)

Daniel Elías Plotinsky
Programa de Historia Oral (UBA)
Archivo Histórico del Cooperativismo de Crédito

El crecimiento producido a partir de 1958 en el sector del crédito cooperativo provocó la rápida oposición de la banca nacional y extranjera, así como de sectores de la gran burguesía local e internacional. Ante esto, el Estado argentino reaccionó intentando dificultar el crecimiento del cooperativismo en general a través del aumento de la presión impositiva e impedir el funcionamiento del cooperativismo de crédito a través de medidas que suponían regular su actividad.
La estrategia defensiva del sector, encabezado por el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, se basó en la movilización permanente de sus asociados y el apoyo de las instituciones sociales. La inestabilidad política y social que caracterizó al período impidió que el aparato estatal pudiera concentrar su capacidad represora y de control, lo que provocó una actitud vacilante del Estado que se expresó en el dictado de una serie de normas restrictivas que fueron casi simultáneamente suspendidas, postergadas o derogadas.
El trabajo analiza las diferentes medidas adoptadas por el BCRA para el sector, su incidencia en la operatoria de las entidades y las estrategias adoptadas por estas ante la normativa sancionada.


'La experiencia de desarrollo de la Cooperativa Obrera de Bahía Blanca en un contexto de competencia'

Mario Raccanello
Centro de Estudios de Sociología del Trabajo (CESOT)
Facultad de Ciencias Económicas
Universidad de Buenos Aires

En los países latinoamericanos, la 'globalización' significó la apertura, desregulación, concentración y extranjerización de los mercados, lo que llevó a la profundización de las desigualdades sociales. Las cooperativas, así surgen como una posibilidad de revertir los desequilibrios producidos.
En el sector de la distribución, las cooperativas de consumo debieron enfrentar la llegada de las grandes cadenas internacionales de supermercados. La necesidad imperiosa de reducir sus costos llevó a las cooperativas a un juego donde era fundamental introducir innovaciones que no les hicieran perder competitividad como tampoco su identidad como organización de la economía social y el logro de sostenidos 'efectos derrame' sobre el resto de los actores sociales, en función de la fuerza de sus nexos con ellos.
El trabajo propuesto, buscando indagar sobre las capacidades que tienen las empresas cooperativas para impulsar el desarrollo económico y social de una región, recorre la historia de la Cooperativa Obrera de Bahía Blanca, ícono en la Argentina de eficiencia y eficacia en la gestión de cooperativas de consumo ante la consolidación de un mercado de alta competencia. También se realizará una analogía con la brasileña Coope, la cooperativa de consumo líder en Latinoamérica.


Acciones de Documento