Herramientas Personales
Usted está aquí: Inicio Programa Mesa 14 jueves mañana

Mesa 14 jueves mañana


MESA 14

Crecimiento económico, desigualdad y estándares de vida



Jueves 25, aula 403, de 9:30 a 13:00

Coordinan:
Beatriz Bragoni (CONICET- UNCuyo)
Javier Balsa (CONICET/UNQ)
Paula Parolo
(CONICET / UNTucumán)



Segunda parte: Precios y salarios

Comentan:
Carina Frid (UNR / CONICET)
Paula Parolo (UNT/CONICET)


Precios e Instituciones Políticas en Buenos Aires, 1880-1890

Martín Cuesta
UADE/ CONICET

La relación entre instituciones políticas y economía es abordada por la historiografía desde diferentes aspectos, desde diversos marcos analíticos. En este contexto, en este trabajo la propuesta es analizar la evolución experimentada por los precios (tanto locales como internacionales) y los salarios a la luz de los cambios y procesos transitados por las instituciones políticas en el período 1880-1890. Se entiende que los precios no sólo son un indicador de la oferta y la demanda, sino que también muestran la sensibilidad de los actores y agentes económicos frente al entorno en que actúan. Además, en la década que se analiza en este trabajo se produjeron grandes cambios institucionales que consolidaron la formación del Estado Nacional. El objetivo final del análisis de la evolución de los precios en paralelo a los cambios institucionales será comprobar el grado de respuesta de los primeros frente a los segundos durante el período de consolidación del Estado Nacional.



Aproximación a una serie de precios para Tucumán 1904-1927

Florencia Correa Deza
UNT/CONICET


El presente trabajo pretende construir un índice de precios al consumidor en Tucumán para el período 1904-1927, utilizando una metodología similar a la que empleó tradicionalmente el INDEC para el cálculo del IPC. Naturalmente, se presentarán problemas por la falta de datos y la presencia de datos extremos que dificultan arribar a conclusiones con certeza razonable, para lo que se buscarán soluciones adecuadas.
Tomando como referencia fuentes diversas se seleccionarán los bienes a incluir en la canasta y se definirán las ponderaciones que se les asignará en el cálculo del índice. Los precios de los mismos se obtendrán del diario “El Orden”, que publicaba –con regularidad semanal– las cotizaciones de los productos en el Mercado Central de San Miguel de Tucumán.
Finalmente, se analizará el comportamiento individual de cada uno de los bienes y se formulará una propuesta de lo que habría sido la evolución aproximada de los precios de la canasta básica en la capital tucumana para el período 1904-1927.


Salarios reales en Rosario, 1933-1955

Lavih Abraham
UNR / CONICET


En el marco general del estudio de la relación entre crecimiento y distribución del ingreso, se han estudiado series de precios y salarios de la ciudad de Rosario para el período 1933 – 1955. Se intenta establecer cuál ha sido la dinámica de los salarios reales en dicho período, teniendo en cuenta los cambios políticos y sociales acontecidos.
Para observar el comportamiento de los salarios reales de la ciudad de Rosario, se utilizaron series correspondientes a salarios de empleados municipales de dicha ciudad (administrativos y obreros) y datos de censos industriales (nacionales y locales) y se los expresó en cantidades físicas de bienes de primera necesidad y del metro cuadrado edificado (utilizando precios locales). Por otra parte se analizaron índices de costo de vida publicados en la Revista de Economía Argentina (1930 – 1952) de una parte del período y salarios de la industria y la construcción de la ciudad de Buenos Aires para cotejarlos con los resultados propios.
El trabajo se ocupará de evaluar en el largo plazo el poder de compra de los trabajadores municipales de Rosario (administrativos y obreros) y de trabajadores industriales, para luego comparar entre los tres y mostrar si hubo algún sector más beneficiado que otro.



Tercera parte: Urbanización, pobreza y políticas públicas



A Buenos Aires do final do Século XIX: a Metrópole de la Belle Époque Argentina

Heloisa Lenz
Departamento Economía
UFRGS
Comenta:
Ana María Rigotti
UNR-CONICET

Este trabalho tem como principal foco debruçar-se sobre a cidade de Buenos Aires no seu papel de grande metrópole latino-americana da Belle Époque argentina. O período de grande crescimento da riqueza na Argentina, que iniciou no final do século XIX e terminou por volta dos anos vinte do século XX, teve na cidade de Buenos Aires a melhor expressão de opulência e riqueza material do país. A Buenos Aires que surge neste período foi pensada aos moldes das grandes metrópolis européias, com a sua arquitetura marcada pelas influências francesa e inglesa. Mas o mais importante é que esta cidade, que será denominada de metrópole dos pampas, se diferenciará de suas congêneres européias, pois nela o choque entre a modernidade e a pobreza será ainda mais dramático, dando-lhe uma conformação peculiar em relação às demais. A realização do mesmo está dividido em três partes. A primeira parte tratará de sintetizar as características do período de intenso crescimento, denominado de Belle Époque. A segunda enfocará a fase de fundação da cidade de Buenos Aires, com ênfase nas características e distribuição de sua população inicial. Finalmente, a terceira examinará a transformação de Buenos Aires como expressão das mudanças e requerimentos do enriquecimento experimentado pelo país nesta fase de modernidade, trazendo exemplos arquitetônicos e também de como a cidade foi descrita pela literatura.



Políticas públicas habitacionais nas décadas de 1980 e 1990

Juliana Lima de Magalahes
UFFluminense
Comenta:
Ana María Rigotti
UNR-CONICET

Este trabalho tem por objetivo descrever a política habitacional, em especial àquelas das décadas de 1980 e 1990, e o déficit habitacional, reflexo do modo de produção a qual está incluído.
A análise da questão habitacional procura ressaltar as causas estruturais e as causas conjunturais.
A primeira parte descreve a forma com se deu o desordenado processo de urbanização, reflexo de um processo de crescimento econômico excludente, que gerou desigualdades sócio-econômicas e espaciais.
Ainda, busca-se descrever as principais políticas habitacionais implantadas ao longo das duas décadas em questão. A criação do Banco Nacional de Habitação, que apesar de ter sido criado em 1.964, foi um marco na política habitacional, sendo o principal esforço para resolução do problema. Contudo, ele não logrou o êxito esperado e em 1986, teve seu fim decretado.
Ao longo de todo o trabalho procura-se analisar a conjuntura política, social e econômica da época e as políticas macroeconômicas implantadas, e como elas influenciaram os programas habitacionais.



A formaçao historica e economica dos equipamentos urbano culturais no centro de Porto Alegre: Construindo valores e desenvolvimiento

Leandro Valiati
UFRGS
Comenta:
Ana María Rigotti
UNR-CONICET

Esse artigo tem por objetivo identificar de que maneira as intervenções urbanas de formação de equipamentos culturais - tomadas em perspectiva histórica - alteraram ao longo da história recente as práticas de apropriação do espaço e acumulação econômica e identitária no centro de Porto Alegre. Serão consideradas as dinâmicas da formação de valor econômico e cultural e as interações entre os mesmos, tendo como pano de fundo um processo de gentrification. Para tanto, será consideramos o instrumental analítico da Economia da Cultura, a partir do sistema de trocas materiais e simbólicas de economia urbana, assim como as dinâmicas de valorização mobiliária e o estabelecimento de lugares praticados a partir da revitalização urbana via valores histórico-culturais-econômicos de patrimonialização.



Los programas contemporáneos de combate a la pobreza en México: alcances y perspectivas
Verónica Villarespe Reyes
Susana Merino Martínez
UNAM

Desde el siglo XVII hasta nuestros días, se han desarrollado diversas concepciones de la pobreza, de acuerdo a las diferentes escuelas de pensamiento económico, y en consecuencia diversas propuestas de combate a la pobreza. Analizaremos la influencia que estas escuelas han ejercido en el pensamiento económico mexicano. De principal interés, en este trabajo será el recuento de las políticas públicas de combate a la pobreza en México, principalmente en los últimos 20 años, con la instrumentación del modelo neoliberal. Dicho modelo implicó un recorte en el presupuesto de la política social y una reformulación de los objetivos y alcance de la misma. Desde mediados de la década de 1990 a la fecha, los programas de superación de la pobreza se han convertido en instrumentos de transferencias de ingreso para inversión en capital humano.
Así, se concreta la propuesta neoliberal de Milton Friedman sobre cómo tiene el Estado que enfrentar el problema de la pobreza: que la sociedad sepa cuánto le cuesta la ayuda a los pobres. En México, el Programa de Educación, Salud y Alimentación (PROGRESA) iniciado en 1997, durante el gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000) sigue estos lineamientos. Posteriormente en 2002 este programa, aunque sin cambios sustanciales, cambió su nombre por el de OPORTUNIDADES, bajo la presidencia de Vicente Fox Quesada (2000-2006). Mediante PROGRESA-OPORTUNIDADES se otorgan a las familias objetivo, apoyos monetarios para educación y se brindan servicios médicos y nutricionales básicos, suponiendo con ello que se les está preparando y capacitando para remontar generacionalmente el estatus de pobreza; aunque realmente se está invirtiendo en un mejoramiento de la mano de obra.



Bienestar social: Un análisis teórico y metodológico como base para la medición de la dinámica histórica en la Argentina

Eugenio Actis Di Pasquale
CONICET/FCEyS/UNMdP

El concepto “Bienestar Social” es de naturaleza abstracta, compleja e indirectamente medible, por lo que admite múltiples orientaciones y definiciones variadas. En la literatura económica se lo consideró como objeto de estudio desde sus inicios, admitiendo cierta identidad entre crecimiento, desarrollo y bienestar. Amartya Sen dio solidez teórica al concepto desplazando la tradicional concepción económica, identificada con la posesión de renta o bienes materiales, hacia otras variables importantes para la realización vital de los individuos, entre las que se encuentran su salud, renta, vivienda, relaciones sociales y oportunidades. Pero, su amplitud conceptual y las distintas configuraciones del término, hacen que a la hora de medir el Bienestar Social existan diferencias en la operacionalización del mismo, donde se agrega una limitante: la falta de datos estadísticos.
En el presente trabajo se realiza un estudio comparativo de nueve índices sintéticos de Bienestar Social. Para ello, en primer lugar, se expone una breve diferenciación del constructo. Luego, se analizan las variables, indicadores y dimensiones de cada caso, para poder determinar su validez. A su vez, se cotejan las diferencias en la estandarización y construcción de cada índice, con sus ventajas y limitaciones. Por último, se sugieren las variables para el caso argentino.




Acciones de Documento