Herramientas Personales
Usted está aquí: Inicio Programa Mesa 15 miercoles tarde

Mesa 15 miercoles tarde

MESA 15

Historia de las innovaciones y las tecnologías


Miércoles 24, aula 402, de 14:30 a 17:45

Coordinan:
Susana Brieva (DepCs Sociales-FCA-UNMP)
Carmen Sesto (UADER-UB)
Hernán Thomas (CONICET – IEC-UNQ)

Comentan:
Susana Brieva (DepCs Sociales-FCA-UNMP)
Diego Hurtado de Mendoza (UNSAM)
Guillermo Santos (IEC-UNQ – UNLu)
Carmen Sesto (UADER-UB)
Hernán Thomas (CONICET – IEC-UNQ)
Leonardo Vacarezza (IEC-UNQui)



Sesión 3: Instituciones, políticas y derechos de propiedad intelectual


Informática y Dependencia: la trayectoria del IBI

Raul J. Carnota
UNTREF
Proyecto SAMCA (Salvemos la Memoria de la Computación Argentina)
Universidad Nacional de Rio Cuarto y Agencia Ciencia y Técnica Córdoba
rcarnota@fibertel.com.ar

pdf

- Descargar en PDF-


El surgimiento del IBI (Intergovernmental Bureau for Informatics) a inicios de la década de 1970 fue un reflejo temprano de la emergencia de ese nuevo fenómeno social, económico y político que comenzó a denominarse Informática y que desbordaba lo que había sido una disciplina de cálculo para uso de científicos e ingenieros.
Su prédica estuvo orientada hacia sectores dirigentes de los países del “Tercer Mundo”, que procuraban ubicarse frente a la arrolladora llegada de las nuevas tecnologías y a fenómenos como el “flujo de datos transfronteras” que afectaban la noción de soberanía nacional.
El contenido de esta prédica puede encuadrarse en lo que Adler definió como “a pragmatic antidependency school of thought” que veía a la dependencia como un problema y creía que tal dependencia podía ser reducida a través del control de la tecnología y la inversión extranjeras y del desarrollo de una capacidad doméstica de innovación, apuntalada por el Estado.
Su evolución y su extraña disolución, a mediados de los 80’s, son contemporáneas de otras experiencias informadas por las mismas creencias, particularmente la Política Nacional de Informática de Brasil.
Se puede considerar que, contra lo que afirman otros autores como Benchenna, su discurso enfrentando el monopolio de las Multinacionales en el sector, fue mucho mas allá de las actuales preocupaciones -declamadas por los organismos internacionales- acerca de la “brecha digital”.


Bienes Informacionales y propiedad intelectual: breve historia de un matrimonio forzoso

Mariano Zukerfeld
Cátedra Informática y Relaciones Sociales-UBA
CONICET
marianozukerfeld@gmail.com


pdf

- Descargar en PDF -

El objetivo de este trabajo consiste en, por un lado, historizar la evolución del conjunto de instituciones agrupadas hoy bajo el significante propiedad intelectual. Por otro, en vincular tal evolución con el pasaje del capitalismo industrial al cognitivo. La ponencia se compone de cinco secciones. La primera de ellas presenta el marco teórico que usamos, centrado en los conceptos de bienes informacionales y capitalismo cognitivo . La segunda sección se dedica a colocar en perspectiva histórica el término ' propiedad intelectual' , destacando dos operaciones recientes y sútiles que se han producido en torno de él. Las secciones restantes están dedicadas a puntualizar cronológicamente el proceso de expansión de la propiedad intelectual en tres aspectos. La tercera lo hace en relación a la magnitud de los derechos concedidos mientras la cuarta se ocupa de la duración de los mismos. Finalmente, la quinta sección discute los incrementos respecto de los entes que han ido quedando dentro del radio de alcance de la propiedad intelectual.


Trayectoria de las relaciones socio – técnicas de los derechos de propiedad intelectual en la agricultura argentina: los derechos de obtención de semillas (DOV) en trigo y soja desde principios de los años ’70 a la actualidad


Susana Silvia Brieva
sbrieva@balcarce.inta.gov.ar
; susanabrieva@yahoo.com.ar
Rocio Ceverio

rceverio@balcarce.inta.gov.ar

Liliana Iriarte

liriarte@balcarce.inta.gov.ar

Departamento de Ciencias Sociales
Facultad de Ciencias Agrarias
Universidad Nacional de Mar del Plata


pdf

- Descargar en PDF-


En los últimos años, el tema de los Derechos de Propiedad Intelectual en la agricultura comenzó a ser problematizado por la sociedad argentina cuando los obtentores de semillas iniciaron reclamos por los alcances del derecho del agricultor a reservar semilla para uso propio.
El objetivo de esta ponencia es reconstruir la trayectoria de las relaciones socio – técnicas de los derechos de propiedad intelectual en la agricultura argentina, especialmente de los derechos de obtención vegetal en la producción de semillas de trigo Desde una perspectiva constructivista, en el trabajo se des – construyen las formas particulares que adquiere la apropiabilidad de los retornos de inversión en investigación de nuevas variedades de semillas de trigo y soja.
Del recorrido histórico se desprenden una serie de reflexiones respecto a la creciente alineación del marco institucional y legal a las normativas de los organismos internacionales, la privatización del conocimiento científico, la “integración subordinada” de la industria semillera local y la mayor complejidad del sistema de governance frente a la aplicación de mecanismos legales tendientes a la apropiación de los retornos de la inversión en el fitomejoramiento genético de nuevas variedades de semillas.


Sesión 4: Sistemas de telecomunicaciones, navegación y husos horarios


Velocidad y discreción. Transformaciones en la navegación marítima durante la etapa ilegal de la trata de esclavos

Santiago Garrido
IEC-UNQ
sgarrido@becarios.unq.edu.ar

Alberto Lalouf

IEC-UNQ / UNSAM
alalouf@unq.edu.ar


pdf

- Descargar en PDF-

En esta ponencia se analizan los procesos de co-construcción de los sistemas de navegación marítima, el diseño naval y el comercio esclavista durante el siglo XIX en el Atlántico. Para este propósito se re-construyen las complejas relaciones entre actores, artefactos, instituciones, estados, sistemas tecno-productivos, ideologías y conocimientos científicos y tecnológicos involucrados en el proceso. Durante el siglo XVIII la trata esclavista fue una actividad en expansión, pero hacia fines del siglo su legitimidad fue crecientemente cuestionada. Así, en 1807 el gobierno británico –el país con mayor participación en la trata para la época- declaró la abolición del comercio. Simultáneamente, implementó una política de persecución de la actividad y promovió la abolición en el resto de los países involucrados en la trata. El conjunto heterogéneo de elementos vinculados al comercio esclavista, así como las relaciones entre los mismos, se reconfiguraron en este nuevo escenario. Para superar las explicaciones deterministas, monocausales del desarrollo tecnológico, en la ponencia se utiliza un abordaje teórico-metodológico constructivista, que permite identificar nuevas relaciones, re-construir nuevos procesos y generar nuevas explicaciones. La ponencia se encuadra en un proyecto de investigación -actualmente en desarrollo- en el que se aborda la problemática de la relación tecnología-esclavitud desde una perspectiva socio-técnica.


Redes de información: Las telecomunicaciones en la Argentina de 1855 a 1936

Gustavo Giuliano
Facultad de Ingeniería y Ciencias Físicomatemáticas
Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires”
gustavo_giuliano@yahoo.com.ar

pdf

- Descargar en PDF-


Como señala el historiador de la técnica Thomas Hughes en su detallado estudio sobre el desarrollo de la electrificación en occidente1, el “estilo” que adoptan los grandes sistemas tecnológicos es moldeado no sólo por factores técnicos sino también por aspectos políticos y sociales.

A la luz del pensamiento de este autor se analizará en el presente trabajo el rol jugado tanto por los avances tecnológicos como por aquél debido a las diferentes decisiones gubernamentales en los inicios de la telegrafía y la telefonía en la Argentina. Se observará que el telégrafo, una vez arribado a nuestro país, fue rápidamente reconocido por el presidente Domingo F. Sarmiento, siendo esta tecnología monopolizada y adoptada por el Estado como una herramienta tendiente a la construcción de la identidad nacional y el progreso del comercio. El teléfono, en cambio, fue evolucionando de manera cuasi-anárquica en manos de capitales privados hasta que, tardíamente, su importancia estratégica fue reconocida oficialmente por intermedio de un decreto del presidente Agustín P. Justo a mediados de la década de 1930.
Luego de ensayar algunas posibles explicaciones para esta aparente asimetría, se llevará a cabo un paralelismo entre la evolución seguida por las nuevas tecnologías –la telefonía móvil, la red internet y la televisión digital– con las pioneras ya mencionadas, concluyendo que el marco normativo nacional en materia de política de telecomunicaciones vigente cristalizó sobre la base de tecnologías con potencialidades diferentes, por lo que se discute la necesidad de una readecuación del mismo acorde a las exigencias actuales.


A Legalização da Hora e a Industrialização no Brasil

Mônica Martins
Departamento de História e Economia
Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro
monic1922@gmail.com

Selma Junqueira

Divisão Serviço da Hora do Observatório Nacional – Brasil


pdf

- Descargar en PDF-

A padronização da Hora no Brasil se deu como necessidade imediata do processo de urbanização e industrialização, assim como ocorreu nos países industrializados entre o final do século XIX e o início do século XX. No Brasil, a legalização da Hora ocorreu em 1913, demanda da comunidade científica, mas vinha atender também aos interesses econômicos do mundo do trabalho naquele momento. Impunha-se a necessidade de padronizar o Tempo, estabelecer uma Hora legal e oficial que fosse seguida por todos e que facilitasse as relações de comércio. Neste momento o Brasil adotou o marco zero de Greenwich, como vinha sendo adotado pelos demais países, legalizando a Hora e instituindo os diferentes fuso horários para o país.


Regresar al listado de Mesas
Acciones de Documento